Sociología celebró semana de la carrera

semana-sociologia-charlaComo una forma de ampliar la perspectiva y el horizonte en torno a las temáticas abordadas en la Semana de la Carrera de Sociología 2009, calificó el presidente del Centro de Estudiantes de esta disciplina, Felipe Matus, la charla inaugural a cargo del profesional del Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas (CIDPA) de Viña del Mar, Óscar Dávila(*), quien se refirió el pasado lunes 5 de octubre a las «Variables de la Desigualdad en Chile: Ser Joven y Ser Trabajador«.

En la oportunidad, Dávila, quien es Doctor en el Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, expuso frente a los estudiantes los aspectos que caracterizan a la juventud hoy en día, particularmente las subjetividades que predominan en este segmento, así como la relación entre educación y trabajo que se observa en los distintos estratos socioeconómicos.

En este sentido, el profesional puso énfasis en que «no hay discursos alternativos» en nuestro país,  entendidos como aquellos relacionados con «trayectorias de vida al margen de la legalidad vigente», como ocurre en otros lugares de América Latina. «En Chile, según los estudios, hay un sentimiento muy optimista», señaló Dávila, quien cuestionó desde una perspectiva sociopolítica que la mayor parte de los jóvenes no se plantee hoy como «personas que tienen que construir un mejor futuro».

En este último punto, el investigador indicó que, de acuerdo a encuestas realizadas a jóvenes, la opción que más se señala como característica que define esta etapa es «decidir qué hacer en la vida», frente a un 5% que indica «vivir grandes ideales».

«Es una forma de remitirse al espacio privado, una privatización de la vida pública», explicó Dávila. Al mismo tiempo, constató que aumenta en nuestro país la inversión privada en educación, contrariamente a la tendencia de los países desarrollados, donde el financiamiento es fundamentalmente público.

En cuanto a la relación entre desigualdad social y trabajo, el profesional subrayó que vivimos un periodo de «escolarizaciones altas e inserciones socio-ocupacionales cada vez más complejas». Del mismo modo se observa que los jóvenes con más bajos ingresos y menor escolaridad son quienes menos logran encontrar trabajo, y por el contrario, los de estratos socioeconómicos altos tienen mejor inserción laboral, vinculados a lo que han estudiado. 

«En momentos de constricción económica los primeros que abandonan el mercado laboral son los jóvenes, y en época de repunte, éstos son los últimos que entran», agregó Dávila en cuanto a la relación históricamente desigual entre desempleo juvenil y adulto.

semana-sociologia-charla1Opiniones de los estudiantes

«La temática de la desigualdad es relevante en todo sentido, en particular para nuestra carrera. Como futuros profesionales vamos a estudiar al respecto, sobre todo en la UPLA, sabiendo que prácticamente el 70% de los estudiantes proviene del segundo quintil. Por eso el tema nos llega demasiado y tenemos que conocer todo lo que podamos al respecto», indicó la estudiante de sociología, Javiera García.

En la misma línea, el presidente del Centro de Estudiantes de esta carrera, Felipe Matus, señaló que «la importancia que damos al tema de la desigualdad, tiene relación con llegar más preparados al Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología, se desarrollará los días 16, 17 y 18 de octubre de este año en la Sede de Santiago de la Universidad Central, donde generalmente somos el grupo más grande.

En segundo lugar, tiene que ver con la contingencia social hoy en día de la desigualdad. Ya lo vimos con los jóvenes, vamos a ver también el tema de los actores sociales: la pesca artesanal, cómo influye la pesca de arrastre en la desigualdad de los pescadores; el silenciamiento de las radios comunitarias; la brecha educativa, etc. Lo importante es vincular el aspecto teórico con lo práctico».

La semana de la carrera de sociología 2009 culmina este jueves con la presentación del mural -realizado el día anterior en el primer piso de la Casa Central- , exhibición de documentales, actividades deportivas y una tocata en la Facultad de Arte.

(*) Acerca de Óscar Dávila

Es Asistente Social por la Universidad Católica de Valparaíso, y egresado del Programa de Maestría en Ciencias Sociales y del Doctorado en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas por la Universidad ARCIS.

Actualmente se desempeña como profesional de la ONG CIDPA, de Viña del Mar, donde colabora desde hace diez años. Ha trabajado y publicado artículos sobre temáticas de actores sociales populares, políticas sociales, juventud urbano-popular y políticas de juventud. Es, además, editor permanente de la Revista Última Década, que publica semestralmente el CIDPA.

Es autor, entre otros textos, del libro “Sectores populares. Entre los Claroscuros de la Integración y la Humanización”, editado por el Centro de Investigación el año 1998.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.