Rector Sanhueza expone sobre informe de autoevaluación

Un paso importante dio la Universidad de Playa Ancha, en el marco de su proceso de acreditación, con la exposición del rector Patricio Sanhueza del Informe de Autoevaluación Institucional ante los académicos y académicas del plantel.

La autoridad universitaria explicó que este tipo de procesos tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de la misión institucional; verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y aseguramiento de la calidad al interior de la universidad; y propender al fortalecimiento de sus capacidades de autorregulación y mejoramiento continuo de la calidad.

«Queremos que todos los académicos conozcan este informe que se elaboró con mucho cuidado y que es muy honesto y transparente», dijo el rector, precisando que se hará llegar a todos un informe ejecutivo para su mejor y más rápida lectura.

La directora general de Gestión de la Calidad, Teresa Bruna Valiente, planteó que en el proceso de acreditación institucional se contempla la autoevaluación, la evaluación externa (que la realizan pares evaluadores), y la decisión de acreditación del organismo responsable de otorgarla (Comisión Nacional de Acreditación de Chile).

Parte importante de la etapa de autoevaluación interna, es el diagnóstico que hace la propia institución. En la evaluación externa se verifica y se valida lo que el plantel diagnosticó y, posteriormente, con todos estos antecedentes, la Comisión dictamina el resultado.

Dentro de este nuevo proceso para renovar la acreditación institucional, la Universidad de Playa Ancha se presenta en dos áreas obligatorias: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. A estas dos se sumará una tercera, que es optativa, Vinculación con el Medio. “En lo concreto, nos presentamos para acreditarnos en tres áreas, sobre la base de nuestras políticas, mecanismos y resultados obtenidos en estas mismos ámbitos”, dijo Teresa Bruna Valiente.

La evaluación interna ya se realizó, resultados que se encuentran reflejados en el Informe de Autoevaluación Institucional (con sus respectivos anexos), que será entregado este viernes 16 de marzo a la Comisión Nacional de Acreditación de Chile.

DIFUSIÓN DEL INFORME

En cuanto a la metodología de trabajo, está considerado que todos los actores conozcan el Informe de Autoevaluación, pues la comunidad debe identificarse en los planes de mejoramiento y precisar de qué forma desarrolla aquello que se ha determinado como necesario para potenciar las fortalezas y mejorar las debilidades.

Este proceso es coordinado por la Dirección General de Gestión de la Calidad y cuenta con la colaboración de la Dirección General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional, vinculados con la Dirección General de Comunicaciones.

“Éste es el resultado de nuestra propia evaluación; porque refleja nuestra situación. Es lo que la institución declara ser y tener. Además, con esto se cumple con la Ley de Aseguramiento de la Calidad. En otras palabras, esta instancia nos permite validar y hacernos cargo de nuestra realidad y así estar en condiciones de realizar un esfuerzo institucional coherente para que, tanto la actualización de los planes de desarrollo como las nuevas políticas sectoriales y los planes de mejoramiento, comprometan a la propia institución a asumir su realidad en la que todos podemos aportar”, concluyó el rector Patricio Sanhueza, quien solicitó a los académicos máxima colaboración en este proceso.

OPINIONES

Mauricio Valenzuela, coordinador docente de Pedagogía en Biología y Ciencias: «Fue muy clarificadora. Nos interioriza a todos los académicos de lo que es el proceso de acreditación de la universidad. Muchos de nosotros estamos participando en las acreditaciones de carrera, por lo tanto, comprendemos absolutamente cuál es la importancia que tiene este proceso para la universidad y nos aúna respecto a los criterios que debemos aplicar».

Luis Alberto Díaz, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación: «Estos procesos son muy importantes para nuestra institución. Tal como lo ha manifestado el Rector, es una radiografía para ver cómo estamos, qué estamos haciendo y cómo podemos mejorar. Por lo tanto, favorece nuestros procesos  internos y nos permite darnos cuenta cuánto hemos mejorado».

Daniel Lagos, director del Departamento de Lingüística: «Considerando que el objetivo es velar por la calidad de la educación superior, es muy positivo que nosotros presentemos nuestros procesos para la acreditación. El equipo de trabajo está bastante consolidado en esa materia y el informe revela lo que efectivamente está ocurriendo en la universidad, así es que esperamos que la Comisión Nacional de Acreditación pueda verificar en terreno lo que el informe dice y que la universidad siga subiendo escalones en el concierto nacional».

Jacqueline Rojas, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación: «Siempre es importante estar actualizados  respecto al estado de avance en que está el proceso, que por cierto es algo que se produce en forma permanente. Además, como académicos nos involucra en todas las áreas».

Cristián Valenzuela, secretario académico de la Facultad de Ciencias Sociales: «Alabo a las personas que han trabajado en este proceso y resalto las palabras del Rector, en el sentido de que se ha hecho en equipo, porque contar con este informe es muy significativo para la universidad, porque nos permite conocer nuestras fortalezas y debilidades, y nos orienta el camino a seguir».

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.