En el marco del ciclo “Diálogos Universitarios”, que organiza la Universidad de Playa Ancha, fue presentado el pasado jueves 3 de septiembre en el Salón Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el libro “Aulas que permanecerán vacías”, del escritor nacional Martín Faunes Amigo.
El libro, que reúne 58 textos escritos por diversos testigos que compartieron con casi medio centenar de docentes víctimas de la dictadura militar en Chile, fue presentado por la ex académica de la Facultad de Humanidades de la UPLA, Dora Mayorga, junto a la antropóloga y escritora, Gabriela Aguilera; el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Juan Camus; y la escritora y profesora, Lucrecia Brito.
En representación de esta Casa de Estudios, el Vicerrector de Desarrollo, Luis Bork, saludó la actividad señalando que “para una institución pública y estatal como la Universidad de Playa Ancha -que tiene como horizonte su definición de lo público, que debe apuntar hacia el bien común- qué privilegio es hoy día estar aquí en el lanzamiento de este libro.
Después del término de la dictadura militar, a 19 años de ese transitar, de un espacio y un tiempo determinado, todavía en nuestro país existen las cobardías, las felonías, los silencios, las complicidades de no acercarnos siquiera a lo que fue la verdad de lo acontecido durante la dictadura militar de Pinochet”, observó Bork, destacando el aporte que “Aulas que permanecerán vacías” significa para el rescate de la memoria histórica en nuestro país.
Posteriormente, la ex académica de la Universidad de Playa Ancha, Dora Mayorga, afirmó que “’Aulas que permanecerán vacías’, pertenece a un género que se desarrolló explosivamente en nuestro país como resultado de la gran tragedia del pueblo chileno: el testimonio. Tiene, además de su innegable mérito literario, el gran valor de contribuir –junto con todos los trabajos históricos y testimoniales que se están escribiendo sobre el tema- a impedir que la llamada ‘historia oficial’ opaque o minimice los crímenes horrendos que cometió la dictadura.
Creo que todos -cual más, cual menos- los que de alguna manera vivimos los efectos de la dictadura militar, estamos librando una batalla más, después de algunas perdidas, pero ésta sí que no queremos perderla mientras vivamos: la batalla contra el olvido. Y trabajos como este libro son las armas para ganarla”, manifestó finalmente la académica.
Por su parte, la antropóloga y escritora de la Corporación Letras de Chile, Gabriela Aguilera, destacó la importancia de la publicación de este tipo de obras. “El texto político siempre es pertinente, porque la política tiene que ver con la cotidianeidad, con la cultura palpitante en nuestra vida. (…) La vida es política, es ideología, lo que se trasunta en los textos literarios”, recalcó.
En cuanto al contenido de libro resumió que “cada uno de sus relatos da cuenta de un tiempo en la historia de Chile, de una generación de profesores y estudiantes de pedagogía. (…) En estos relatos se rescatan formas de hablar, miedos adolescentes, relaciones humanas distintas a las de hoy. La vida del militante pre y post golpe militar se sospecha, se imagina, y en estas páginas queda reflejada a partir de unas pocas líneas. Se habla de este país, de nuestro país”.
En la misma línea, el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Juan Camus, se refirió con emoción a la publicación. “Creo que cada uno de los que pasamos por la Universidad de Chile en aquella época tenemos mucho que contar, afirmó el académico, quien manifestó que “mi principal pecado fue haber estudiado en la Unión Soviética”, motivo por el cual fue víctima también de la represión del régimen.
Al cierre del acto de presentación del libro “Aulas que permanecerán vacías” su autor, Martín Faunes Amigo, destacó el propósito que cumple esta obra de acercar al lector a las víctimas del régimen. “No son NN, no es gente lejana; son amigos nuestros. (..) “Este libro es un rescate de vidas, de vidas verdaderas de gente que, sí, puede considerarse héroes, pero más que héroes es gente que tenía sueños”, señaló.
“Eran profesores que tenían sueños parecidos a los que tenían los pingüinos del 2006; eran profesores que ahora lucharían en contra de la LOCE y que tampoco les gustaría la Ley General de Educación, y que bien podría decirse que es un engaño a los pingüinos”, sostuvo el Director del Colectivo de Arte “Las historias que podemos contar”.
Finalmente, la actriz y profesora de inglés, Frida Klimpel, recordó, a través de un relato de Lucrecia Brito, parte de su experiencia como sobreviviente de la prisión política en Villa Grimaldi.
La presentación del libro “Aulas que permanecerán vacías” contó con la colaboración del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha, la Corporación Letras de Chile, el Colegio de Profesores Quinta Región y el Coordinador de Derechos Humanos Valparaíso – Viña del Mar.
“Aulas que permanecerán vacías”, de la Editorial Cuarto Propio, es el último volumen de la trilogía “Las historias que podemos contar”, trabajo de diez años del Colectivo del mismo nombre.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
