Académico UPLA plantea medidas para abordar contaminación en Puchuncaví

Tres medidas básicas para enfrentar la contaminación ambiental de la zona de Puchuncaví sugiere Vicente Barrientos, ingeniero civil ambiental y académico de la Universidad de Playa Ancha, quien advierte que el solo traslado de los estudiantes no basta para minimizar los efectos en la salud de las personas.

A su juicio, la primera medida efectivamente debe ser migrar a toda la población a una zona libre de contaminación, pues al estar el suelo y el aire afectados constituye un claro riesgo. Para ello, plantea que se debe indemnizar en forma importante a las familias.

La segunda decisión debería ser fijar para el conjunto de las industrias, una cuota de contaminación máxima, con un estándar mínimo que no implique daño a las personas.

“Lo que ocurre es que, en la actualidad, hay solo dos empresas que cumplen con la normativa de emisión de contaminantes de azufre y material particulado. Me refiero a AES Gener y Enami-Ventana, pero el resto no mide sus emisiones, y tampoco es suficiente que solo se monitoree estos dos factores”, afirma Barrientos.

El coordinador docente de Ingeniería Civil Ambiental de la UPLA advierte que como tercera medida es necesario que se legisle en forma adecuada para establecer y precisar los elementos contaminantes que deberían incorporarse en este monitoreo a fin de determinar los grados de contaminación máximo permitido. Para ello indica que lo mejor siempre es el trabajo conjunto entre el sector público y privado.

El académico UPLA recuerda que ya en 1960 se declaró esa zona como industrial y que, al no existir conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente, finalmente llegó a tener la condición de zona saturada.

“Ese sector está literalmente muerto, pues en gran parte el suelo no permite cultivos. El paisaje fue intervenido y no volverá a ser lo que era antes”, sentencia categórico Barrientos. Por lo anterior, agrega que es fundamental que las industrias incorporen en sus operaciones un cambio de conducta para evitar contaminación, lo que significa además, aplicar una mejor tecnología de abatimiento de contaminantes. Esto implica que todo inversionista debe incluir en su presupuesto la tecnología necesaria para prevenir la contaminación, y luego para controlarla.

A modo de antecedente, el académico recuerda que entre 1960 y 1993 hubo contaminación indiscriminada en el sector, sin ningún tipo de sanción, porque no existía un cuerpo legal que regulara dicha acción.

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.