Estudiante UPLA cursa un semestre en la Universidad de La Rochelle

El estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, Miguel Ángel Salazar Urrutia, está en Francia cursando una pasantía hasta febrero de 2012 en la Universidad de La Rochelle, posibilidad que se gestó gracias a un convenio de cooperación vigente entre ambas instituciones.

«Desde el año pasado estaba motivado por ir a estudiar a La Rochelle, ya que más o menos a mediados de 2010 tuve contacto con compañeros de intercambio que venían de allá y que me hablaron muy bien de esa universidad. Empecé a averiguar y llegué a la Dirección General de Cooperación y Vínculos Institucionales, donde me entregaron antecedentes sobre esta oportunidad».

A partir de ese momento comenzó a estudiar por su propia cuenta la lengua francófona y a planificar actividades y proyectos para justificar su estada en el extranjero. «Presenté una iniciativa relacionada con la investigación histórica, que era una especie de carta motivacional donde sinteticé las razones para acceder a la beca de matrícula y arancel que cubre el acuerdo».

¿Qué te motivó a cursar un semestre en el extranjero?

“La motivación nace del hecho de querer abrirse al mundo, ese es un elemento esencial para alguien que estudia Historia y Geografía porque creo que nadie vive de las experiencias ajenas, por lo mismo me decidí a viajar. Como futuro profesor deseo enseñar a través de mis propias vivencias.

No quiero ser uno de esos profesores que utiliza este tipo de herramientas para jactarse de donde ha estado. Lo que anhelo es ser un docente que transmite a sus estudiantes, colegas y superiores, ejemplos motivacionales que les permitan quizá hacer lo mismo que yo: atreverse a aprender idiomas, irse al extranjero a conocer otras culturas, que las vivan y luego lo compartan».

¿Qué clases inscribiste en este periodo?

“Inscribí los cursos de francés escrito, francés avanzado, historia del mundo griego, geografía de los territorios, historia del mundo americano contemporáneo, historia del mundo americano moderno, y finalmente el curso de antropología social y cultural”.

¿Cómo evalúas esta experiencia?

“Muy buena, me ha permitido descubrir aspectos en el ámbito personal, familiar y de mi relación con el país. Uno mira siempre el ángulo comparativo y saca conclusiones de lo que somos como individuos y como sociedad.

En relación a nuestra universidad creo que poseemos una buena línea de conocimientos, somos más críticos, y poseemos visiones más claras del porvenir. Solo faltan más recursos para explotar esas capacidades”.

¿En qué aspectos crees que contribuye en tu desarrollo personal y profesional?

“En primer lugar he ganado una lengua más, ahora puedo decir que hablo francés sin problemas. He ganado la experiencia de poner a prueba ante un país entero lo que he aprendido en la UPLA. De este lado del mundo he descubierto nuevos métodos de enseñanza de la historia y de la investigación. Y al mismo tiempo he entablado vínculos con la comunidad francesa para poder volver en el futuro, pero con objetivos más profesionales que académicos”.

¿Recomendarías esta experiencia a tus pares?

“De todas formas, creo que es muy necesario romper lo cotidiano de vez en cuando, he descubierto que no es necesario estar en una carrera de idiomas para viajar a otro país; con determinación y motivación personal todo es posible. Creo, además, que es muy necesario sacar provecho de estos vínculos internacionales, ya que fortalecen nuestros conocimientos, nuestro curriculum, nuestra experiencia, nuestro manejo de idiomas y nos abren más puertas en el futuro.

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.