Presupuesto estratégico en educación

«El presupuesto nacional es uno de los instrumentos más potentes de política pública. A través de esta ley se expresan prioridades, voluntades, énfasis, necesidades, respuestas a demandas nacionales, sociales y territoriales.

«El presupuesto es un documento estratégico que decide sobre el gasto que realizará el Estado en los servicios públicos que administra y en los distintos ámbitos del quehacer nacional que quiere impulsar y/o fortalecer, sobre la base de unos supuestos ingresos.

«Este 2011, el debate nacional se ha centrado en la educación gracias a las movilizaciones estudiantiles que se han extendido por el periodo más prolongado que registra la historia de Chile.

«Lo que se ha develado en el ámbito de la educación superior es que Chile creció aceleradamente en cobertura, pero que el costo de esa expansión lo han debido soportar las familias; que el Estado creó instrumentos en apoyo de sectores muy vulnerables, pero que dejó de lado a la amplia clase media de nuestro país. Se constata también que la expansión de la educación superior no fue acompañada necesariamente de exigencias de calidad y que por muchos años se entregó a las leyes del mercado la oferta, la demanda, los precios, las exigencias académicas, la cobertura territorial.

«Gran parte del mundo político y cierta parte de la sociedad civil adquirió la convicción que el mejor Estado es el que no tiene política, que el Estado en esta materia debe ser neutro y que la mano invisible del mercado es la que debe regular el sistema.

«Surge así un modelo único en el mundo que entre sus efectos perversos produjo la concentración de la masa crítica y de los recursos, de la investigación científica y tecnológica, además de crecientes grados de inequidad social y territorial. Educación muy buena para algunos, educación regular para otros y educación mala para los demás. Esto representa un verdadero peligro para el desarrollo de Chile y la unidad nacional.

«Las universidades del Estado son vistas por muchos como otro actor más del mercado de la educación superior, compitiendo como puedan, pero amordazadas y llenas de restricciones y regulaciones, con obligaciones adicionales, en especial, en los temas de inclusión. El imaginario social y de sus comunidades nunca aceptó que no cumplieran el rol de servicio público y cuestionó mucho más a aquellas -que con escasos aportes públicos- se vieron compelidas a actuar como una más del mercado.

«Este tema no había sido nunca abordado en forma tan mediática y expandida como en 2011. La mirada de un país que traza el futuro y quiere compararse con sus socios de la OCDE debe ser otra y está obligado a mirar estratégicamente el futuro con visión de muy largo plazo.

«Se trata de construir políticas de Estado y no necesariamente actuar como un bombero que quiere apagar un incendio. Es el momento de considerar esta etapa como la oportunidad que tiene el país de mirarse a sí mismo y desde allí construir un sólido futuro para otras generaciones que compartirán en esta tierra los próximos cien años».

Patricio Sanhueza Vivanco
Rector
Universidad de Playa Ancha

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.