Estudiante de Traducción cursará en Instituto de Rennes, Francia

De Lota a Santiago y desde la capital a los cerros de Valparaíso ha sido el itinerario que Vanessa Neira Letelier, una joven estudiante de la carrera de Traducción Francés-Español y Técnico Universitario en Turismo de la Universidad de Playa Ancha, ha recorrido hasta ahora.

Sin embargo, a fines de agosto y, tras haber aprobado el grueso de sus asignaturas teórico-practicas, orgullosamente “a su debido tiempo”, se embarcará en una aventura que la llevará a la ciudad de Rennes, capital de la región de Bretaña, Francia, lugar donde realizará un curso de perfeccionamiento y especialización relacionado con la especialidad cursada en la UPLA.

¿Cómo se gestó tu beca a Rennes?

“La Universidad tiene un acuerdo bilateral con el Instituto de Estudios Políticos de Rennes que posibilita que cada año se abra un período de postulaciones y la verdad es que, si bien yo pretendía terminar mi práctica y tesis para así postular más libremente. Llegué el último día de las postulaciones y, si bien el papeleo podría haber demorado bastante. En ese sentido, Milena Aedo, secretaria de la Dirección de Cooperación y Vínculos Institucionales, me ayudó con su gestión para acelerar cada uno de los procesos y trámites. Me pidieron varios requisitos, entre ellos, confeccionar un proyecto que fuera sustentable y representativo de la UPLA.

Además de la posibilidad de cursar estudios en el Instituto, me otorgaron una beca de 150 euros mensuales para alojamiento y alimentación. Eso definitivamente ayudó porque, hasta hoy en día, por ejemplo, sigo realizando actividades para cubrir parte de los costos relacionados con el viaje, como el sacar visa, por ejemplo, o gestionar y entregar documentos a una organización que regula el tema de la llegada a Francia.

Por otra parte, la Universidad costea los pasajes ida y vuelta, dando además la posibilidad de dejar la situación académica y administrativa en stand by mientras se realiza la pasantía, lo que da la tranquilidad para efectivamente viajar a Francia”.

¿Cuáles es el cronograma de tu estadía en Francia?

“Tengo plazo para que la Universidad gestione los pasajes hasta la última semana de agosto y para que me entreguen la visa la primera semana de septiembre.

El 31 de agosto, se ha programado una recepción en Francia para todos los extranjeros donde se nos presentarán las distintas locaciones y los procedimientos correspondientes a temas de matrícula, realizándose además el examen de dominio del idioma.

Las clases comienzan la primera semana de septiembre. Me comentaron que más o menos cada un mes hay vacaciones de una o dos semanas y que dicho tiempo supuestamente de descanso, suele ser usado para seguir el ritmo intenso del estudio.

Aproximadamente en junio o julio de 2010 ya estaría en condiciones de volver, para allí comenzar mi práctica y el trabajo de título y de allí, quizá volver a Rennes, a otro lugar de Francia o Europa; tal vez, a trabajar en lo que me gusta: el turismo, con más conocimiento sobre la historia francesa, con más experiencia en torno al comunicar, pensar y actuar del modelo francés”.

¿Cómo presentarías a la Universidad a alguien del extranjero?

“Ésta es una universidad pluralista, que abre muchas puertas a gente que, como yo, es parte de aquel grupo de jóvenes que sin la existencia de la UPLA no podrían haber sido parte de los primeros estudiantes universitarios en su familia. Acá se permite la movilidad social, a la vez que se tiene más conciencia y responsabilidad social desde los profesores y autoridades para con los estudiantes y viceversa, entre nosotros como compañeros, y, por cierto, con nuestro entorno”.

En relación a tu carrera ¿Qué te llevó a elegir Traducción Francés-Español y Técnico Universitario en Turismo, que hoy estás a pasos de culminar?

“Ahora que sólo me falta por realizar mi práctica y mi trabajo de título, debo ser franca y señalar que siempre me gustó otra área. Siempre me encantó la danza, sin embargo, aconsejada por mis padres y orientada también por la facilidad que tengo con los idiomas y por mi interés en viajar y en los temas de turismo, decidí estudiar una lengua distinta a la inglesa –de la cual por cierto tenía ya conocimiento-, decidiéndome por el francés como un plus para la gestión turística y a mi propio desarrollo personal”.

Si tuvieras que definir el sello de un profesional de tu área ¿Cuál sería?

“El hecho de estar en una universidad como esta, con un claro perfil pluralista, te hace sentir como propia la palabra universo y te relacionas con dicho principio. Adicionado a ello, tenemos que en la carrera hay asignaturas y profesores que ponen principal énfasis en el bagaje cultural que debiéramos tener los profesionales egresados de Traducción y Turismo de la UPLA”.

Estando ya cerca de conseguir tu titulación ¿Cuál sería tu análisis de tu paso por la carrera?

“Partamos señalando que los números no eran lo mío. Soy más de letras, del área humanista. Principalmente, me manejo bastante bien en la traducción y que es el área que mejor me fue durante los años de estudio, sin embargo, como ésta carrera tiene también el área de turismo, hubo un ramo, Planificación Turística, que me marcó profundamente por su nivel de exigencia pero, a la vez, porque me dejó ganas de desempeñarme en esa área, con decir que el proyecto que presenté para ganar la beca fue basado en los conocimientos de ese ramo.

Además, al ser un curso pequeño –estamos hablando que en primero y segundo año tuve máximo 15 compañeros- se dio una muy buena relación con profesores y compañeros. Con ambos, se da esa dinámica rica en cercanía, en diálogo horizontal.

Otra cosa a rescatar es que se están haciendo cambios bastante buenos en cuento a la malla curricular, más orientados con mejoras en el área del turismo, una actividad que a nivel país tiene mucho campo que explotar en cuanto al mercado de los negocios, plataformas comerciales internacionales y la industria del ocio.

Me ha tocado de repente trabajar con gente de otras universidades e institutos privados que egresan con un perfil más bien técnico y se nota la diferencia en positivo para nosotros en cuanto a la orientación humanista que aquí se nos transmite”.

Pruebe también

UPLA inicia diagnóstico sobre desgaste emocional y social de cuidadoras de personas con discapacidades diversas

Lo anterior en el marco del proyecto “Entrelazando saberes para el bienestar integral de las comunidades del Cerro Playa Ancha”. La meta es utilizar los hallazgos del diagnóstico en apoderadas del Centro Integral de Educación Nueva Siembra, para establecer una estrategia de trabajo a desarrollar en 2025 y 2026.