Alineamiento Institucional: un desafío para la Acreditación

El jueves 10 de julio se realizó en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades un encuentro que reunió a los equipos directivos de las facultades con las profesionales de la Dirección General de Gestión de Calidad, DIRGECAL, y la Dirección de Análisis y Planificación Estratégica, DAPEI, en el marco del proceso de Evaluación Interna para la Acreditación Institucional 2008.

Esta reunión convocada con los decanos tuvo como objetivo central favorecer el alineamiento institucional en torno a un tema de interés para todos los agentes de nuestra institución: el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional al 2010.

La Directora de la DIRGECAL, Dra. Teresa Bruna Valiente, abrió la jornada explicando el origen de una iniciativa que no será la única, pues se comenzó a implementar un sistema de trabajo semanal con los Decanos y los coordinadores de Acreditación de las distintas facultades. “Esta será la primera instancia de trabajo conjunto que cimentará las bases para el alineamiento estratégico y desde allí a la operacionalización de los planes” destacó.

Asimismo, el concepto de trabajo mancomunado se planteó como un elemento determinante a la hora de elaborar un plan de acción. En este sentido, la académica espera optimizar el proceso a través del trabajo articulado entre DIRGECAL, DAPEI, facultades y vicerrectorías. En este marco, el 24 de julio, en el Ex – Fundo FONASA, se efectuará el II Seminario de Acreditación, donde participarán jefes de carreras y comisiones curriculares.

En tanto, el encuentro con los decanos contó con la participación y exposición de la Ing. Mag. María Francisca Briones, Directora de la DAPEI, quien introdujo a los asistentes en los procesos desarrollados, objetivos trazados, funciones y resultados desde 2007 a la fecha en el área de gestión de proyectos concursables.

Por otro lado, informó sobre los avances en el área de análisis institucional en cuanto a los resultados en cifras 2006-2007, referentes, por ejemplo, a la distribución promedio anual de puntaje PSU, a la tasa de retención total promedio institucional y superávit o déficit operacional de los últimos 6 años. Finalmente informó sobre los resultados, avances, comisiones de trabajo e integrantes en cada una de las facultades respecto al área de planificación institucional.

Upla al Bicentenario

Además, María Francisca Briones explicó las proyecciones de nuestra casa de estudios al Bicentenario. En esta materia, informó que el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2007-2010 (PDEI) responde a un proceso de modernización y actualización de las prioridades institucionales, que será potenciado por intermedio de un nuevo diagnóstico denominado Proyecto Institucional de Segunda Generación (pues incorpora monitoreo y evaluación).

Tras esto, se plantearon algunos pasos a seguir que se relacionan con la idea de alinear a las distintas unidades institucionales para que los objetivos estratégicos puedan ser alcanzados, indicando la necesidad -además de trabajar en equipo- de realizar un esfuerzo ordenado y bien definido que propicie su monitoreo periódico.

Lineamientos estratégicos: en busca de la acreditación institucional

“Los objetivos no son órdenes; son compromisos. No determinan el futuro, sino son los medios para movilizar los recursos y las energías de una institución con la finalidad de obtener resultados a futuro.” Citando a Peter Druker, la Directora de la DAPEI explicó la filosofía a seguir ante el nuevo y complejo escenario, el que evidentemente requiere de la cooperación de la comunidad en su conjunto.

Al respecto, indicó ocho objetivos a seguir en la institución: asegurar calidad e innovación en la Docencia de Pregrado, promover la investigación y la creación, fomentar calidad e innovación en el Postgrado, fortalecer la extensión en cuanto a la vinculación con el medio, potenciar los recursos humanos necesarios para el ejercicio de la docencia, investigación y apoyo a las distintas tareas institucionales, lograr la sustentabilidad económica institucional de largo plazo, implantar la cultura de la planificación y control de gestión institucional y promover las tecnologías de información y las comunicaciones.

En este sentido, indicó que se están realizando diversas tareas en vista de un plan de acción estipulado con apreciables estados de avance. Uno de estos, por ejemplo, es la construcción del Centro de Recursos de Enseñanza y Aprendizaje (CREA) que responde al macroproyecto de rediseño del sistema de bibliotecas.

Metas al 2010

Por otro lado, se estipularon algunas metas a realizar en vista de los resultados obtenidos hasta ahora. En el plano económico, la sustentabilidad parece ser una de las tareas más difíciles y desafiantes -según se indicó- ya que incide directamente en el equilibrio financiero, ante lo cual se recomendó utilizar los recursos eficientemente.

En el plano de los recursos de enseñanza, el desafío es comenzar la operacionalidad, así como potenciar estos espacios con herramientas de aprendizaje (CREA y CREAL).

En cuanto a la calidad, lograr acreditar a la institución en las áreas de docencia de pregrado, gestión institucional y vinculación con el medio, así como mantener en autoevaluación permanente a las carreras de pregrado y programas de postgrado.

Respecto a la docencia, incrementar la investigación y los docentes con grado de Doctor, así como implementar y poner en marcha la unidad de mejoramiento docente.

En el plano administrativo, capacitar el capital humano institucional en cuanto al desarrollo personal y enfocado a las competencias, así como automatizar y optimizar los procesos de gestión académica y administrativa. También implementar institucionalmente un sistema de gestión estratégica.

Estas metas de largo plazo están directamente ligadas a los planes de acción y por ende, a la conjunción en el trabajo de todos los actores involucrados. “Debemos realizar un esfuerzo en conjunto; si nos acreditamos ganamos todos” sentenció la Dra. Teresa Bruna.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.