Sobre desarrollo e innovación

«Si tuviéramos que sintetizar en pocas palabras el foco de las demandas de estos días por mayor y mejor atención sobre la educación superior pública, debiéramos decir que lo esencial que se persigue es definir el Chile que queremos en materia de educación y de futuro. En este sentido, pensar en una universidad anticipadora, con capacidad de observar agudamente el presente a la vez que imaginando, desde el análisis inmediato, los escenarios de mañana exactamente para configurar una institución que camine conforme a las nuevas realidades y exigencias.

«El mundo vive un proceso de profundas transformaciones. Nuevas perspectivas surgen desde lo que se ha denominado la revolución científico-tecnológica, escenario donde la investigación se ve impelida a ocupar espacios de primera importancia, gravitación e interés en nuestros campus y en todos quienes desde el ámbito de la academia sirven al progreso de la universidad y del país.

«A este respecto, una afirmación y una pregunta: existe concordancia en que Chile busca convertirse en un país desarrollado, aspiración legítima y necesaria si se consideran las inmensas potencialidades disponibles para avanzar en ese camino y, sobre todo, porque alcanzar ese estado significará mayor dignidad para los ciudadanos, superación de la pobreza, equidad e inclusión social, entre otros factores.

«Entonces, la pregunta: ¿puede alcanzarse ese desarrollo sino se aumenta la preocupación por las capacidades de l+D, incrementando los niveles de inversión pública?

«En carta publicada por El Mercurio de Santiago en días pasados, un lector se refería sobre la necesidad de procurar una reforma a la actual institucionalidad científica nacional. Explicaba que los países más exitosos en materia de I+D poseen un Ministerio de Educación y Ciencia encargado de la gestión y definición de políticas en materia científica. Detectaba que no se ha iniciado un debate amplio sobre la necesidad de contar con una institucionalidad científica acorde a los desafíos de un país que busca alcanzar el desarrollo.

«Compartimos, ciertamente, esta idea de disonancia existente entre el propósito de bregar por el desarrollo y la inexistencia de herramientas que lo hagan posible. Observamos como una urgencia la realización de un debate sobre esta materia. Pues bien, a la universidad le compete decir una palabra que agregue valor a este razonamiento, aceptando, desde su misión, que se tiene una finalidad científica y que en su organización se debe hacer ciencia.

«Particular importancia tiene disponer de los recursos financieros para enfrentar esa tarea en nuestras universidades públicas regionales como uno de los métodos para aportar al desarrollo de la Región.

«Necesitamos que en las conversaciones que se realicen para resolver el problema que afecta al sistema universitario, el tema de recursos financieros sólidos para impulsar la investigación y la innovación sea una de las materias principales. Si así ocurre, ganarán la universidad y el país. Nuevas autoridades en el Ministerio de Educación puede significar nuevos caminos, que es lo que francamente esperamos».

Patricio Sanhueza Vivanco
Rector
Universidad de Playa Ancha

Pruebe también

Actriz belga Natalie Yalón realizó taller de formación y conferencia a estudiantes de Teatro UPLA

Ambas acciones se centraron en el método de Michael Chekhov, herramienta de interpretación teatral centrado en la persona de actores y actrices y en su potencial energético e imaginativo.