Académicos presentaron libro “El Diario de Agustín”

Desde abril de 2007 el Ciclo de Diálogos Universitarios ha propiciado espacios para el debate, la reflexión y el intercambio de ideas entre el mundo académico y la comunidad, en torno a materias de evidente interés público y social.

En este contexto, la Dirección General de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Playa Ancha en conjunto con el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, y el Instituto de la Comunicación y la Imagen de la Universidad de Chile realizó el pasado jueves 25 de junio la presentación del libro “El Diario de Agustín”, investigación periodística realizada por Paulette Dougnac, Elizabeth Harris, Claudio Salinas, Hans Stange, María José Vilches y Claudia Lagos (editora), quien ofició de representante en la ocasión del impreso que reúne cinco estudios de casos sobre El Mercurio y los derechos humanos entre 1973 y 1990.

La presentación del libro estuvo a cargo de los académicos de la UPLA, Felip Gascón, Director de Comunicaciones; y César Pincheira, Presidente del Colegio Regional de Periodistas, quienes hicieron un análisis de la historia contemporánea de la prensa en el país y dieron muestras de aquello que se está haciendo gremialmente en materia de ética y desarrollo del periodismo en Chile.

Claudia Lagos, académica de la Escuela de Periodismo del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, coordinadora del proyecto de investigación y editora de la publicación – que inspiró el documental del mismo nombre, realizado por Ignacio Agüero y producido por Fernando Villagrán – enfatizó en el encuentro los lineamientos que guiaron a “El Diario de Agustín”.

En este sentido, la pregunta central que motivó al equipo de investigadores a redactar este documento estaba relacionada con el rol del “El Mercurio” en algunos casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos.

De acuerdo a su editora, tal cuestionamiento “tiene que ver fundamentalmente con un problema que siempre estuvo presente en el debate y en la formación del periodista en cuanto al rol de los medios de comunicación en relación a la violación de los Derechos Humanos durante la dictadura, especialmente, a partir del caso del Diario “El Mercurio”, que es, tal vez, el medio por excelencia de este país en cuanto a años de circulación, apegos políticos y otros elementos que lo hacen insigne representante de una época, de un contexto”.

La obra para César Pincheira representa “una pieza imperdible para los estudiantes de periodismo”, el también académico de la carrera de periodismo señaló que “quienes comienzan esta carrera suelen pensar que los medios de comunicación están en una suerte de éter que los hacen intocables y, más aún, guiados por sus propias líneas éticas, pero este texto nos muestra que esto no es así y, de paso, nos muestra que es bueno tanto para los futuros periodistas como para la sociedad en general, mirar a los medios con una visión más crítica”.

Pruebe también

UPLA inicia diagnóstico sobre desgaste emocional y social de cuidadoras de personas con discapacidades diversas

Lo anterior en el marco del proyecto “Entrelazando saberes para el bienestar integral de las comunidades del Cerro Playa Ancha”. La meta es utilizar los hallazgos del diagnóstico en apoderadas del Centro Integral de Educación Nueva Siembra, para establecer una estrategia de trabajo a desarrollar en 2025 y 2024.