Dr. Jukka Alava: “Buenos profesores sí que marcan diferencia”

En el marco de la inauguración del Año Académico 2011 de los Programas de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha el Director del Instituto de Liderazgo Educacional de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia, Dr. Jukka Alava, conversó sobre éste y otros temas vinculados con formación docente, evaluación y reforma educacional.

Durante semanas se discutió en Chile sobre los pobres resultados en una evaluación realizada a egresados de pedagogía. ¿Qué opina de este mecanismo, considerando que en Finlandia apuestan por la autoevaluación?

«Me parece que es un gran problema esta tendencia a controlar y hacer pruebas tan frecuentemente como en Latinoamérica todos los años, todos los meses, esa es una de las maneras para pensar este tema. Sin embargo, se crea una atmósfera de desconfianza hacia los profesores, donde se supone que ellos solamente se dedican a enseñarles a sus alumnos para tener un buen resultado para la prueba y no con el objetivo de que ellos aprendan.

«Volvemos a Finlandia, tuvimos ese control a fines de los ’60, principios de los ’70, quizás en ese momento lo necesitábamos porque hicimos una gran reforma que nos permitió pasar de este enfoque vertical a un sistema descentralizado. Abolimos entonces a los inspectores, introdujimos este enfoque de autoevaluación por lo tanto las escuelas son responsables de evaluar lo que están haciendo y hacer un informe de ello para los proveedores de la educación que son las municipalidades.

«Nosotros medimos el sistema de administración y liderazgo, la educación continua del profesor, la cultura del colegio, por lo tanto evaluamos todo el sistema, no solamente al estudiante. No hacemos esta evaluación siempre, a todas estas áreas sino que el colegio puede decidir que ámbito evaluar. Por lo tanto, el enfoque es muy distinto».

¿Cuál es su opinión con respecto a la clasificación de los colegios?

«En Finlandia tenemos dos factores importantes en la educación; el primero es el de confianza, nosotros confiamos en los profesores de modo que ellos hagan su propia evaluación, no necesitamos un test general, los profesores hacen eso. El segundo es de igualdad, en Finlandia tenemos muy pocas escuelas privadas que están relacionadas más bien con un credo religioso.

«No tenemos ningún colegio que tenga fines de lucro y esto nos da una buen ventaja, ya que la mayor parte de los colegios son bastante similares entre sí y nuevamente con la prueba PISA nosotros nos damos cuenta que tenemos la menor variabilidad entre colegios.

«En Chile lo hacen de manera distinta con establecimientos públicos, subvencionados y privados y esto es bueno, es una política. Sin embargo, le queda al gobierno asegurarse que se haga bien la tarea. El sector privado tiene una alta responsabilidad, pero también el gobierno es responsable de quienes van a colegios públicos, no debe dejarlos solos».

Respecto a esa responsabilidad ¿cómo el gobierno debería integrar a los estudiantes vulnerables?

«Eso tiene que ver con valores: tenemos una política de igualdad o no. Si enfatizamos en que haya un 10% que lo haga bien y nos despreocupamos del resto, el resultado de toda la nación va a derivar en una falta de desarrollo. Y debería ser al revés deberíamos poner el énfasis en el 10% más débil y subirles el nivel a ellos, de esa manera el porcentaje de toda la nación va a subir en los resultados PISA.

«Por lo tanto hay que preocuparse de los más débiles, y en Finlandia nos preocupamos por ellos. De hecho nuestro 5% tiene un desarrollo maravilloso, en comparación con otros países de la OCDE, y eso nos ayuda a subir el promedio nacional».

¿Qué debería incorporar un proceso de real de reforma de la educación?

«Los últimos gobiernos en Chile han demostrado su interés por mejorar esta situación, han enfatizado en la importancia de la educación lo que es muy positivo, porque da cuenta que está en lo más alto de la agenda política.

«Esto es un buen punto de partida, ahora hay que implementar algunos factores: capacitación de los profesores; hay que desarrollar un sistema para poder capacitar y formar a buenos profesores porque esto sí que ha sido probado no sólo en Finlandia sino que en muchos otros países. Buenos profesores sí que marcan la diferencia.

«Hay que enfocarse en las universidades fundamentalmente en el desarrollo de las facultades y departamentos que tienen que ver con educación y formación de profesores.

«El segundo elemento es el liderazgo, para que tengamos buenos colegios necesitamos un buen liderazgo pedagógico hacia el futuro: cómo el líder escolar puede construir en conjunto a sus profesores el currículum del colegio; desarrollar la cultura del colegio; y promover y guiar la discusión sobre el objetivo y futuro del establecimiento. Por lo tanto el liderazgo es sumamente importante».

¿Cuál es la tarea de la universidad para formar mejores profesores?

«Dos cosas: una tiene que ver con la tradición de formar buenos profesores y segundo es que ellos son los creadores del futuro, los profesores deberán formar a la próxima generación, por lo tanto son los futuros creadores, ese es el rol que no se ve en la universidad y se debe enfatizar ese punto».

De izquierda a derecha: Tito Larrondo, Vicerrector Académico; Patricio Sanhueza, Rector UPLA; Dr. Jukka Alava; Andrés Cáceres, Director de la Escuela de Postgrado; Marcela Lara, Directora General de Postgrado; y Patricia Colarte, SEREMI de Educación.

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.