En el marco de la conmemoración de los 20 años de la reapertura de la carrera de Periodismo en la Universidad de Playa Ancha, estudiantes y académicos participaron el jueves 28 de abril en la inauguración del año académico 2011.
El acto realizado en el Aula Magna de la Casa Central tuvo como ejes temáticos el diálogo con la periodista María Olga Delpiano sobre mujeres y periodismo y un breve balance de la gestión de los procesos internos que vive la disciplina en la Facultad de Ciencias Sociales.
Durante la jornada se analizó la historia del periodismo nacional, el rol que las mujeres han jugado en su desarrollo, «recordando a una talentosa de las comunicaciones como Lenka Franulic, quien dejó planteadas interrogantes en torno al ejercicio de la profesión, la igualdad de oportunidades y las perspectivas de género», explicó el decano Felip Gascón i Martin.
Parte de estas ideas fueron tratadas por la académica María de los Ángeles Miranda Bustamante en su charla «Mujeres y periodismo», donde citó distintos autores y enfoques teóricos recalcando que «está demostrado que hombres y mujeres, además de nuestras diferencias corporales, tenemos distintas formas de expresar, ser y hacer. Si bien es necesario rescatar aquello, es el momento que entendamos y promovamos la idea de que lo que nos diferencia no debería limitarnos, sino potenciarnos. Ser diferente respecto de alguien no es estar en desventaja».
Las mujeres en el periodismo chileno de hoy
La académica de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile María Olga Delpiano, último Premio Lenka Franulic, planteó en su conferencia “Las mujeres en el periodismo chileno de hoy” que a su modo de ver Chile tiene una particularidad: «siempre encabeza muchos rankings mundiales, lo que no significa, que seamos líderes en tantos aspectos, pero dentro de lo que nos preocupa, nuestro país figura entre las 10 naciones que más mujeres tienen realizando periodismo.
«Esto no implica necesariamente que las mujeres periodistas nos encontremos en una situación privilegiada en comparación con las profesionales de otras latitudes, pero sí nos muestra cuánto ha crecido la presencia femenina desde que Lenka Franulic se introdujera en esta profesión».
Al finalizar su exposición invitó a las futuras generaciones de periodistas hombres y mujeres a participar del que llamó «un tiempo apasionante», en el que las periodistas «tenemos un claro y mayúsculo desafío: ayudar a que la realidad que construyen los medios sea más completa y más inclusiva, para que ello redunde en una sociedad con una mayor comprensión de nuestra realidad y de nuestro rol».
Actividades por los 20 años de la carrera
La celebración de las dos décadas de la carrera de periodismo en la Universidad de Playa Ancha continuará durante mayo con una jornada sobre episteme y método, que contará con la presencia de dos expertos externos que ayudarán a compatibilizar la creación y la normativa en los trabajos de tesistas y memoristas.
El eje central de la conmemoración será la segunda semana de octubre, fecha en la que se realizarán distintas instancias de diálogo académico y de recreación y en la que se contempla la inauguración de la Sala Carlos Böker, nombre del primer director de la carrera tras su cierre en la dictadura.
Este año los estudiantes deberán organizar además dos seminarios: uno sobre periodismo de investigación y otro relacionado con la especialización en ciencia y tecnología. A ello se suma el proyecto documental que realiza anualmente la carrera y que esta vez indagará en el desaparecido tren Los Andes-Mendoza y cuyo presupuesto, según el director del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Bernardo Soria Ibacache, ya ha sido aprobado.
En cuanto al equipamiento del Centro de Experimentación Sonora y para la mejora en la docencia de Periodismo Digital y Fotoperiodismo, estos debieran comenzar a habilitarse el segundo semestre.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
