Viviendo una intensa agenda de actividades caracterizada por la realización de un conjunto de talleres y encuentros con especialistas de España y Estados Unidos se encuentra el Dr. Rodolfo Marcone Trigo, académico de nuestra institución y Director del Servicio de Orientación Universitaria, SOUPA.
El Dr. Marcone, Director del importante proyecto Mecesup UPA-0601, actualmente en curso, pretende –en el marco de sus objetivos- nivelar competencias genéricas básicas e incrementar la autoestima de los estudiantes en áreas como la escritura, lingüística y cálculo. En ese contexto, la institución ha recibido por estos días la visita de invitados internacionales que, desde su visión de mundo, han ido aportando conocimientos que permitirán al equipo enriquecer las directrices, ideas y tecnologías de apoyo tanto al estudiantado como al perfeccionamiento de los docentes.
En el marco de las jornadas de reflexión y análisis del quehacer del SOUPA, el académico Rodolfo Marcone se refirió al proceso que actualmente vive el proyecto Mecesup.
¿Cuál o cuáles son los motivos y directrices de las jornadas que se están celebrando en estas semanas?
Lo primero, es un diagnóstico estratégico que se realiza a los alumnos para saber cuál es el estado al que ingresan a la Universidad; el segundo, el diseño de planes de nivelación de competencias genéricas básicas y de autoestima; el tercer punto, es el perfeccionamiento de los académicos. Entonces, entre estos dos últimos puntos, es que nosotros hemos invitado a destacados especialistas de distintas universidades, fundamentalmente de España y de Estados Unidos. En este minuto, por ejemplo, desarrollamos una segunda y tercera asistencia técnica de especialistas.
Así, llegó hace algunos días el señor Jon Amastae, que es un académico de la Universidad de Texas, El Paso, en Estados Unidos. Él es un lingüista de muy alto nivel y está trabajando con todo un equipo en la elaboración de planes y programas para la nivelación del lenguaje oral y escrito –el español- entre nuestros estudiantes.
En segundo lugar, el Dr. Carles Dorado, que es un profesor también muy destacado de la Universidad Autónoma de Barcelona que viene asesorando a un equipo que está elaborando sus propios planes de nivelación en la línea de matemáticas. Es un experto en temas de tecnología e informática en la actividad de formación de los estudiantes.
Ambos académicos, por ahora, están dándonos esa asesoría para que los programas que se construyan sean totalmente efectivos y logremos avanzar y ayudar a nuestros estudiantes en su proceso de estudio en la Universidad.
¿Cuál es la integración de los distintos estamentos de la Universidad de Playa Ancha en este proceso de trabajo?
El proyecto en sí tiene un fuerte reconocimiento de la autoridad de la institución. Contamos con trabajo constante con Prorrectoría, Biblioteca, por ejemplo, lo que nos posibilita a estar conectados; además, tener una fuerte relación con las Facultades. Tenemos un equipo grueso, fuerte, que viene de la Facultad de Ciencias, otro de la Facultad de Humanidades, otro de Arte, de Educación, integrando en los procesos a la Universidad en su conjunto en pos de un proyecto que busca, por una parte, mejorar las posibilidades de desarrollo de nuestros estudiantes y, por la otra, perfeccionar a nuestros profesores para permitir que sus estudiantes realmente obtengan un proceso de formación muy bueno.
¿En qué instancia, nivel y/o momento, los estudiantes se ven partícipes de los beneficios de este trabajo?
Uno de los impactos es el fortalecer y optimizar el proceso de formación universitaria. El SOUPA tiene como función central ayudar al desarrollo académico, personal, vocacional y laboral de los estudiantes desde que ingresan hasta que salen de la Universidad. De partida, este año hemos ofrecido un primer ciclo de talleres destinados a desarrollar, por ejemplo, estrategias de aprendizaje, adecuados hábitos de estudio, a desarrollar características propias como tener una adecuada autoestima, como el desafío de ver cuáles son las expectativas que ellos tienen, pero también, cuáles son las oportunidades que la Universidad les propone.
En definitiva, queremos transformar la cultura de nuestros estudiantes en el sentido de que ellos entiendan de que el SOUPA es un servicio que nace, se gesta y está preocupado por ellos, sin ningún otro tipo de implicancias. Solamente, está nuestro deseo voluntario de entregar un aporte para que ellos lleguen a ser cada vez más.
Actualmente ¿En qué está el SOUPA?
Estamos poniendo en marcha un primer ciclo internacional de talleres para los estudiantes. Acabamos de realizar uno por estos días –me parece que fue el martes- que dictó el Dr. Jon Amastae, sobre cómo mejorar la lectura, con un conjunto de estrategias que sirven para avanzar de un nivel a otro mucho más avanzado. Ese taller estuvo repleto de estudiantes.
Esta semana vamos también a trabajar en un taller, donde el profesor Carles Dorado nos va a hablar de todo el avance de las tecnologías y cómo éstas mejoran también nuestros aprendizajes. En el fondo, es ver no sólo la tecnología para el ocio, sino también para nuestra formación tanto personal como académica.
¿Cuáles son las acciones y actividades a corto, mediano y largo plazo?
Esta semana estaría llegando –en otra visita de asistencia técnica- el Dr. Joaquín Gairín de la Universidad Autónoma de Barcelona. Él es un destacado académico que ha asesorado a distintas organizaciones institucionales y universitarias para el mejoramiento de la calidad. Entonces, se incorporará a nuestro proyecto para ver cuál es el diseño del plan de nivelación y cómo validar ese proceso.
Estamos esperando también desde la Universidad de Texas, El Paso, la visita del Dr. Jorge López, que es un físico de mucho renombre que vendría a apoyarnos en todo lo que dice relación con las competencias científicas.
Ahora, de vuelta de vacaciones, viene también un segundo ciclo de talleres que hace SOUPA, dirigido hacia nuestros alumnos. Algunos son similares a los otros que hemos hecho y, en otros, se ve la novedad también.
Estamos preparando también para el mes de noviembre la Segunda Feria SOUPA, un espacio donde se montan stands y donde los talleres van informando claramente de qué es lo que se hace, se les entrega material a los alumnos, se les dan recuerdos, y se hace toda una actividad muy alegre, pero que tiene la funcionalidad de transmitir lo que es el Servicio y crear lazos fuertes de relación efectiva entre nosotros y ellos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
