Pablo Martins analizó el panorama actual de la sociología en América Latina

El vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Pablo Martins, analizó el contexto actual de la disciplina en el continente en el marco de su participación en el VI Congreso Chileno de Sociología y Encuentro PreALAS 2011 realizado en Valparaíso.

En primer lugar manifestó su postura crítica respecto del quehacer de la comunidad de científicos sociales pues, según su apreciación, no han asumido su responsabilidad de influir y formar opinión pública para la correcta toma de decisiones.

«Su rol se circunscribe al aula, como si su conjunto de saberes estuviera limitado sólo a ese espacio. Al parecer no existe conciencia histórica del gran peso que significa participar con aportes propios o en organizaciones de intelectuales en el concierto internacional», destaca en ese sentido el especialista que instituciones como el Banco Mundial, la CEPAL, el BID, entre otras, se nutren constantemente de la experiencia de connotados sociólogos de América Latina.

El profesor Martins expresó que la comunidad académica e intelectual latinoamericana debe abandonar ese bajo perfil,  puesto que investigadores y académicos tienen la necesidad de provocar instancias de diálogo como la desarrollada por las universidades de Playa Ancha y de Valparaíso «para que el crecimiento y desarrollo disciplinario exista, y para que estos saberes se traspasen a la sociedad, por lo que es muy importante trabajar en nuevos planteamientos intelectuales y en estrategias innovadoras de acción colectiva», planteó el investigador.

En ese contexto, subrayó que ALAS entendió desde sus orígenes en 1950 que debían ser capaces de entender y transmitir la importancia de reunirse a compartir experiencias y saberes, porque de ese modo sería posible estimular el desarrollo de la democracia y de la descentralización, no sólo en los países de origen, sino en toda Latinoamérica.

El vicepresidente de ALAS recalcó el desarrollo logrado en México, Argentina, Brasil y Chile, donde a su parecer grandes sociólogos están aportando a la construcción de conocimiento desde y sobre el continente. «Ahora nos corresponde divulgar ese cuerpo teórico y hacernos protagonistas de nuestras realidades», sintetizó.

Invitación a los más jóvenes

El profesional recomendó a las nuevas generaciones tener una sólida base ética y utilizar correctamente el lenguaje a fin evitar comprensiones ambiguas o generar entendimientos erróneos. De lo contrario, «no es posible pensar esta profesión como un aporte a la sociedad, así que, además de todo el conocimiento relacionado con autores y corrientes de conocimiento, el llamado es también a cuidar y velar por el qué y cómo nos expresamos».

Asimismo, hizo una invitación a conectar siempre la teoría con la práctica: «los saberes tienden a quedar vacíos si no se constatan y, a la inversa, si no hay generación de conocimiento teórico no le dejaremos planteamientos, dudas ni posibilidades de crear y recrear perspectivas distintas a quienes nos sucedan», concluyó.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.