La importancia de la innovación curricular

La Directora del Concurrent Teacher Education Program (CTEP) de la Universidad de Toronto (Canadá), Dra. Antoinette Gagné, tras su visita en 2010 pudo conocer las características del trabajo realizado por la UPLA como institución formadora de futuros profesionales de la Educación.

Nuevamente de paso por nuestro país, en el marco del proyecto MECESUP UPA 0802, la destacada académica realiza una serie de reflexiones acerca del papel preponderante de la universidad en la construcción de una sociedad de cara hacia el futuro.

¿Qué cualidades ha detectado en la UPLA y cuáles son los desafíos que debe trazarse hacia el futuro?

“Una de las características positivas de la Universidad de Playa Ancha es el hecho de que muchos de los profesores y estudiantes –futuros académicos e investigadores- se conocen entre sí, a pesar de tratarse de una institución compuesta por un gran número de personas. Lo anterior es de gran importancia, puesto que los procesos de instrucción siempre se alimentarán positivamente con la ayuda entre semejantes. De esta forma, la UPLA constituye un punto de encuentro, lo que en el mundo de la formación pedagógica, es de gran relevancia a nivel técnico y teórico.

“Por otro lado, creo que el desafío de esta universidad es la creación de una misión en común, la cual se traspase desde cada una de las facultades a sus respectivos profesores, de manera de poder aunar criterios, formas de trabajo y metas a cumplir. Si bien cada facultad tiene características propias e irrepetibles, todas desean formar profesionales que no solamente posean un alto grado de experticia teórica y técnica en sus respectivas disciplinas, sino que estas personas se puedan poner al servicio del mundo, al igual que sus conocimientos, contribuyendo a la búsqueda de soluciones a las dificultades que la sociedad moderna presenta.

“Se debe implementar como misión fundamental, el trabajar en la formación de un profesional joven de excelentes habilidades, consciente de su entorno y sus problemas, y también de su rol como contribuyente a la solución de éstos”.

Considerando el escenario mundial en donde el valor de la producción y el mercadeo parece ser el elemento directriz ¿Hacia qué dirección deben apuntar los procesos de reforma e innovación en las mallas curriculares de cada carrera profesional?

“El desafío para el futuro, tanto para los educadores y sus formadores, es la construcción de un nuevo paradigma pedagógico, el cual considere como eje fundamental el servicio a la comunidad, entendiéndose ellos mismos como parte de una sociedad, a la que pueden contribuir sin esperar necesariamente una compensación monetaria o material por ello.

“Desde su época de estudiantes, los futuros profesionales no solamente deben trabajar en el desarrollo de sus propias habilidades; estar en constante contacto con la comunidad y con el medio que los rodea, lo cual no sólo enriquece su proceso de crecimiento intelectual, sino que también contribuye a la formación y consolidación de un sistema valórico y ético.

“La universidad no sólo debe ser un lugar por el cual un ser humano pasa cuatro o más años y desde el cual salta directamente al vertiginoso mundo laboral. El rol social de una universidad adquiere especial importancia en una institución pública, como la Universidad de Playa Ancha, donde debe existir de por sí un contacto constante con la comunidad”.

La innovación pedagógica implica un cambio cultural y en las formas de trabajo. ¿Es posible generar tales procesos de reforma, considerando que los profesionales de larga experiencia poseen prácticas consolidadas durante años?

“Si bien existen diferencias culturales entre las diversas naciones que conforman el mundo, la cultura de la educación superior es una noción de significado común en gran parte de éste. Durante los últimos 30 años he recorrido muchas casas de estudios superiores alrededor del mundo, y he llegado a comprender que existe una cultura universitaria como tal. Existen más puntos en común que diferencias en ese sentido.

“Sin duda, aquellos profesionales de más larga experiencia desarrollarán sus auto-procesos con un mayor nivel de resistencia al cambio. Todo proceso de reforma constituye un proceso complejo”.

¿Qué expectativas tiene de su visita en la Universidad de Playa Ancha?

“Espero poder trabajar tanto con académicas y directivos de la UPLA en materias de innovación curricular y poder intercambiar experiencias con diversos niveles jerárquicos.

“Debo destacar que en la reciente reunión que sostuve con autoridades, existe plena consciencia de la necesidad de implementar procesos de cambio a nivel de mallas curriculares en las diversas carreras que componen la UPLA, conforme a las exigencias del siglo XXI.

“El proceso de implementar una reforma curricular requiere de los esfuerzos de cada estamento académico, puesto que es un proceso altamente complejo. Una cosa muy importante para poder asegurar que la motivación en torno al cambio puede continuar es comenzar haciendo cosas pequeñas, pero pensando en grande. Ese es un concepto sumamente importante”.

Actividades de la Dra. Gagné

Viernes 15

  • 11:30 a 13:00 horas: Seminario “Procesos de Gestión e Implementación del Currículum”. Sala 104, Sede Gran Bretaña.
  • 15:00 a 17:30 horas: Seminario Taller con estudiantes del programa de postgrado. Sala 104, Sede Gran Bretaña.

Lunes 18

  • 15:00 a 17:30 horas: Reunión con autoridades universitarias. Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Martes 19

  • 09:30 a 13:00 horas: Seminario Taller con académicos del Campus San Felipe.

Pruebe también

Actriz belga Natalie Yalón realizó taller de formación y conferencia a estudiantes de Teatro UPLA

Ambas acciones se centraron en el método de Michael Chekhov, herramienta de interpretación teatral centrado en la persona de actores y actrices y en su potencial energético e imaginativo.