Con la Clase Magistral «Desafíos epistemológicos y culturales de la formación de los docentes», dictada por el director del Instituto «Pensamiento y Cultura en América Latina» (IPECAL), Hugo Zemelmann Merino, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha inauguró el jueves 7 de abril su año académico 2011 .
«Qué sucede con el marco actual en materia de formación; cómo entusiasmamos a niños, niñas, jóvenes y adultos para que tengan pasión por aprender», fueron las preguntas que planteó el decano René Flores Castillo para guiar la jornada.
A este respecto, el profesor Zemelmann expresó que «en el continente tenemos un cuerpo de personas muy capacitadas desde el punto de vista intelectual, sin embargo, si analizamos cualitativa y cuantitativamente el impacto de su sapiencia, podemos apreciar que no se refleja a escala social y, muy por el contrario, somos testigos de un fuerte debilitamiento de la calidad de la Educación».
El académico destacó que las instituciones de educación superior deben fortalecer el vínculo docencia-investigación, puesto que «es parte del ciclo vital del ser humano indagar, observar y, por qué no, producir algo en una materia de su interés, cuestión que muchas veces se está coartando desde las universidades, institutos e incluso por algunos gobiernos que están orientando la Educación a un servicio que se tranza en un mercado de valores, sin creatividad metodológica».
Diálogo académico
En cuanto a la forma en que la academia aborda la formación de profesionales, el Dr. Patricio Calderón Muñoz afirmó que «el profesor Zemelmann nos ha ofrecido una perspectiva muy clara sobre lo que sucede en Educación. Desde mi quehacer siempre estoy pensando en qué hacer a la hora de analizar su contexto -quizás pueda sonar bastante fuerte- pero estamos vendidos a un sistema de trabajo en el cual conocer, cada vez vale menos; es todo seriado, es todo rápido, sin reflexión».
En ese sentido, el Dr. Javier Vergara Núñez manifestó que «la charla nos habla de la instantaneidad que se está viviendo en materia de Educación, y que se puede describir bajo la metáfora de un centro de comida rápida: desde el punto de vista del mercado, no importa la calidad, sino la velocidad con que se prepara al producto (estudiante) y, desde el punto de vista de quien lo elabora, no importa el detalle, la diferencia, sino que se cumpla con ciertos criterios de estandarización. Qué hacemos con el sistema universitario en ese marco, es la pregunta que debemos plantearnos luego de este encuentro».
Desde la perspectiva de la importancia de la relación docencia-investigación, la Magíster Gladys Villarroel Rosende planteó que «hay quienes aún creemos firmemente en la relación entre la investigación y la formación, sin embargo, somos testigos de cómo las instituciones no valoran el estudio, o que consideran que lo más importante es hacer clases, repitiendo pautas y modelos ya hechos por otros, sin innovación o aporte al cuerpo de conocimientos».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
