La literatura nacional se reúne en Playa Ancha

Con la presencia de connotados escritores y críticos literarios del país, este lunes 11 de mayo comenzó el Primer Seminario de Literatura Chilena Contemporánea, organizado por el Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y el Departamento de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha.

Seminario de Literatura: Realidad y desafío

La jornada literaria la inauguró, Andrés Cáceres Milnes, Director del Departamento de Literatura de la Facultad de Humanidades de la UPLA, quien catalogó la ocasión como “una instancia de formación complementaria y paralela para el alumnado no sólo de nuestra Universidad, sino también de todos aquellos estudiantes que desde otras Casas de Estudios, hoy han llegado al Aula Magna”.

Sumándose a estas palabras, el Decano de la Facultad de Humanidades, Juan Saavedra Ávila, recalcó que “este es un desafío mayúsculo. Hoy tenemos invitados excepcionales del mundo de la literatura y un marco de público impresionante. Esperamos que no solo hoy, sino también a futuro, esto sirva para identificar al Departamento de Literatura, a la Facultad de Humanidades y, por cierto, a toda la Universidad”.

En tanto, Ivonne Fuentes, Jefe de Carrera de Pedagogía en Castellano, resaltando el rol que tuvieron los estudiantes en la organización del evento, recalcó la importancia de la participación de invitados de la envergadura de Pía Barros, Susana Sánchez, Laura Elisa Vizcaíno, entre otros, manifestando que “siempre es positivo que el mundo de la literatura, de los escritores esté cercano al de las personas, en este caso, que los estudiantes conozcan a los autores más allá de la lectura de sus libros o de la comprensión de sus columnas, pudiendo discutir y debatir con ellos a un nivel intelectual que les permita engrandecer su propia cultura y la de todos”.

Jornada Inaugural: El Seminario según la visión de los participantes

Uno de los que abrió los fuegos en esta primera jornada fue el escritor, periodista y crítico literario Iván Quezada, quien destacó la tradición literaria de la Universidad de Playa Ancha. «Sin ir más lejos, su rector es comúnmente miembro de los jurados de competencias de este tipo, por lo que creo que una escuela de literatura como ésta, tiene el deber de marcar presencia en el debate literario-académico nacional. Lo que aquí se lea, lo que aquí se diga, sin duda será revisado y escuchado por otras personas”, indicó.

Desde la prespectiva de la docencia, la Dra. en Literatura, Marcela Prado hizo un recorrido por el estudio de la crítica literaria nacional desde el siglo XX hasta nuestros tiempos. Posteriormente, fue el turno de Pía Barros, autodefinida como “escritora feminista” y conocida en los ’80s como escritora erótica. A sus 53 años, acumula nueve publicaciones y cuenta que, por estos días, redacta un texto sobre “hibridez cultural y cómo eso afecta a los jóvenes, cómo afecta a su capacidad de soñar y, en el plano que hoy nos convoca, cómo los afecta a la hora de escribir”.

A este respecto, fue enfática en señalar “yo no digo que esté mal escribir, todo lo contrario. Está muy bien escribir, pero está mal, si no se hace con excelencia. Todos somos creativos, pero si alguien quiere lanzarse a esta aventura debe saber la diferencia entre la buena escritura y la literatura. Ambas, no son lo mismo”.

Respecto a la realización de este Seminario la destacada escritora sentenció “no concibo cómo es que las universidades de la Región de Valparaíso no han instaurado, cada una de ellas, un seminario de estas características. Muchos planteles creen que por invitar a un escritor o a un autor y pagarle una charla tienen todo arreglado, pero déjenme decir que sentar a un tipo a hablar durante una hora o más, no es suficiente. Lo importante es debatir, dialogar ciertos temas y construir con ello una imagen, un imaginario literario distinto, donde sobre todo podamos escuchar a los jóvenes, en cuanto al panorama literario actual. La confrontación de ideas, entonces, me parece crucial para que una Universidad se pueda efectivamente jactarse de ser Universidad”.

Pruebe también

Premio Nacional de Artes Plásticas visita el MUG UPLA: “Cuando somos ciudadanos y participamos en el arte, estamos plasmando la historia del país”

Artista Alejandro “Mono” González, reconocido este 2025, recorrió el espacio museal y conoció la importante muestra de grabados que exhibe el Museo.