Hace unas semanas, en dependencias de la Sede Gran Bretaña de la Universidad de Playa Ancha, se presentó el informe final del Proyecto MECESUP 0601 denominado «Procurando la equidad: diseño de un plan de nivelación de competencias genéricas y básicas, y autoestima para estudiantes desfavorecidos académicamente, primer año, de las carreras de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación» que dirige el académico Rodolfo Marcone Trigo.
En una reunión que convocó al Coordinador Institucional del MECESUP, Antonio Maurer Fürst; la Coordinadora institucional alterna, la ingeniero María Francisca Briones; y el equipo ejecutor del proyecto, se presentaron las principales conclusiones de un estudio inédito al interior de esta Casa de Estudios.
Profesor Marcone, ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la investigación?
“Los objetivos que nos hemos planteado pretenden, en primer lugar, fortalecer un diagnóstico estratégico que permita caracterizar el perfil de competencias genéricas, básicas y la autoestima de los estudiantes desfavorecidos académicamente de los primeros años de las diversas carreras de nuestra Universidad; en segundo lugar, procuramos diseñar el plan experimental de nivelación y sus programas de intervención, con el propósito de asegurar la nivelación de las competencias señaladas y lograr el incremento de la autoestima de nuestros estudiantes. Por último, se diseñan programas de perfeccionamiento académico que permitan mejorar los aprendizajes y, a la vez, diseñar programas de implementación y financiamiento para la ejecución, a mediano plazo, del Plan de Nivelación, asegurando su sustentabilidad en la UPLA”.
A partir de estos enunciados, ¿cuáles fueron los objetivos que pudieron cumplir?
“Puedo señalar que hemos entregado, en esta oportunidad, un informe final que ofrece una clara dirección para el logro de estos objetivos, un avance que nos garantiza, con gran posibilidad de éxito, iniciar un proceso de implementación del Plan a partir del año 2009. Pensamos que nuestra contribución puede ser estimada y valorada por las autoridades, académicos y estudiantes como un claro esfuerzo que procura contribuir en hacer realidad los principios de equidad, inclusión social y calidad de los procesos formativos, enunciados por la Universidad en su proyecto institucional.
Desde esta perspectiva, contamos a la fecha con estudios que permiten definir el perfil de ingreso del estudiante a la UPLA, identificar las carencias académicas que presenta, contar con un perfil de competencias deseadas, identificación y establecimiento de brechas y, principalmente, disponer de un Taller Modular, sistemático, que procure desarrollar habilidades estratégicas para la formación universitaria, considerando módulos destinados a elaborar estrategias de aprendizaje cooperativo, comunicación académica eficaz, razonamiento lógico matemático y pensamiento científico crítico. También se han diseñado programas de perfeccionamiento docente en metodologías activas de enseñanza y manejo de las nuevas tecnologías de la información”.
¿Qué desafíos plantea esta investigación para la UPLA, sus estudiantes y académicos?
“Los desafíos son múltiples, entre ellos, es fundamental la creación de una cultura que se centre en los principios de equidad, inclusión social, desde una óptica donde impere la calidad de sus procesos formativos, la creación de entornos de aprendizaje que potencien la acción formadora y el desarrollo de una verdadera comunidad de aprendizaje que vigorice los esfuerzos que la universidad realiza a favor de sus estudiantes”.
¿De qué manera incide el contexto actual en el logro de esos objetivos?
“Hoy nos encontramos frente a una nueva visión de la Educación Superior, más centrada en el estudiante y en el aprendizaje, en la necesidad de integrar el dinámico crecimiento de la información con las modernas tecnologías, lo cual exige el desarrollo de habilidades y competencias, tanto en los académicos como en los estudiantes, que permitan desempeños de calidad y eficacia.
Desde esta óptica, los desafíos que se pueden señalar, principalmente, se centran en la creación de entornos de aprendizaje (humano/material/tecnológico) que permitan hacer factible la adquisición del conocimiento y, a la vez, ofrecer oportunidades reales de aprendizajes significativos y acordes a los requerimientos de las profesiones para los cuales se están formando, procurando de esta manera instalar las competencias requeridas por el mundo laboral actual».
¿Qué se necesita para lograr entornos de aprendizaje?
“Para ello se requiere que, en un ambiente de respeto, aceptación, tolerancia a la ambigüedad, aceptación de la diversidad y justa valoración de los esfuerzos, se generen las bases de una nueva cultura universitaria, donde el estudiante comprenda que su responsabilidad central está en brindar los mejores esfuerzos para lograr un alto nivel de formación y donde el docente asuma que ya no basta el conocimiento ya adquirido y que es necesario, en un proceso continuo, incrementar su competencia profesional. Para ello pensamos que una de sus acciones se debería orientar hacia la búsqueda y práctica de métodos activos de enseñanza que faciliten los aprendizajes de sus estudiantes.
Por otra parte, las nuevas promociones de estudiantes que ingresan a la universidad presentan una gran diversidad en el dominio de competencias básicas, lo que dificulta el aprendizaje y desempeño académico. Esto hace necesario desarrollar programas destinados a apoyarlos académicamente, permitiéndoles logran las metas planteadas en sus proyectos de vida”.
¿Desde el plano profesional que significa para Ud. y su equipo encabezar este inédito proyecto al interior de la UPLA?
“Para nuestro equipo de trabajo, el encabezar este proyecto, enorme y complejo por lo ambicioso de sus objetivos, significa una gran responsabilidad con el presente y futuro de las nuevas generaciones de profesionales. Ello requiere el compromiso profundo de cada uno de nosotros con nuestros colegas y estudiantes, con la universidad toda y con nuestra comunidad”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
