Como una «reivindicación» a la carrera de Sociología calificó el presidente de la Comisión de Educación, senador Juan Pablo Letelier, la aprobación unánime que le dio esa instancia legislativa al proyecto que le concede exclusividad universitaria a dicha carrera. La iniciativa que fue presentada por el senador Ricardo Núñez fue aprobada en general y en particular, por lo que quedó en condiciones de ser discutida y votada por la Sala del Senado.
Según explicó el senador Letelier la reforma, que se cristalizó en la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), erradicó de los títulos universitarios a las ciencias sociales en general, siendo una de ellas la Sociología y también las Ciencias Políticas. «Hoy hemos reivindicado a la Sociología, una disciplina que sin duda reúne todas las características de las ciencias, es decir aquella que no solamente es capaz de desarrollar hipótesis sino que a través de mecanismos científicos, de hacer demostraciones de aquellas hipótesis, hay disciplinas de estudios y corrientes de opinión de muy larga data», manifestó el senador Letelier.
Agregó que no sólo la Sociología ha sido reivindicada, sino que también las Ciencias Sociales, al devolverle la potestad a las universidades de entregar el título. «Espero que este sea también un gesto muy concreto hacia el reconocimiento de las Ciencias Sociales en nuestro país y el tremendo aporte que han hecho, no solamente en nuestro país sino que en el mundo entero», señaló. El legislador manifestó que espera que en un futuro no muy lejano se pueda devolver la exclusividad universitaria a las Ciencias Políticas y la Antropología, entre otras.
La moción aprobada recuerda que cuando se dictó la LOCE se terminó con la exclusividad universitaria de la carrera de sociólogo, permitiéndose en consecuencia que los institutos profesionales pudieran abrir y dictar esta carrera profesional. Ello, generó la oposición de la comunidad de sociólogos del país, y en particular del Colegio de Sociólogos de Chile A. G. y de la Sociedad Chilena de Sociología, pues consideran que ello atenta contra una disciplina académica de antigua data en el medio universitario chileno, que encuentra sus raíces en 1946 con la creación del el Instituto de Investigaciones Sociológicas en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, que años más tarde, en 1957, daría paso al establecimiento de la Escuela de Sociología de la misma universidad.
Asimismo, el citado rechazo también se basa en el hecho que esta disciplina requiere, por las características del desarrollo económico, social y cultural del país, de profesionales sólidamente formados y que la formación de sociólogos por entidades como los Institutos Profesionales que por su naturaleza están llamadas a crear profesionales con un perfil esencialmente técnico y práctico, podría redundar en una formación que no pone el acento en los aspectos científicos y metodológicos de la misma.
Fuente: Senado de la República.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

