Efectuaron Taller de Origami en la UPLA

“Soy Pedro Núñez, tengo 58 años, nací aquí en Chile, y sigo respirando”. Con esta escueta presentación, el destacado creador gráfico comenzó este lunes 20 de abril el Taller “Geometría entre manos, Relecturas y Origami”.

La actividad contó con la presencia de decenas de estudiantes, académicos y autoridades de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, entre quienes se encontraba su Decano Alberto Teichelmann Shuttleton, y María Teresa Devia Lubet, Directora del Fondo de las Artes y Asuntos Patrimoniales de nuestra casa de estudios.

El lugar elegido para la realización del taller fue una sala con varios mesones en los cuales se distribuyeron innumerables recuadros de papel blanco. Posterior a su presentación, incitó a los asistentes a depositar una hoja en la palma de una sus manos y arrugar el trozo de papel. El paso siguiente, sería la observación de los pliegues formados tras realizar dicha acción.

“Si nosotros fuésemos capaces de reproducir cada uno de sus pliegues una y otra vez, y fuésemos capaces de diseñar esos pliegues, estaríamos haciendo origami. Si no somos capaces, estamos haciendo no-origami”, sentenció Nuñez, mientras sus estudiantes tomaban un nuevo trozo de papel.

El origami, planteó, se practica siempre en un papel cuadrado. Los chinos dicen que el infinito y el universo es un cuadrado sin ángulos. De tal manera que este cuadrado, con sus lados bien definidos, es un microcosmos. Con este pequeño cuadrado, podemos reproducir el mundo, podemos ser capaces – ya sea en el origami tradicional, donde utilizamos papel, o en el origami virtual, a través de la tecnología de manejo de planos y formas, – de contener millones de posibilidades.

De acuerdo al artista, el principal énfasis del taller “Geometría entre manos” está en “comprender que las manos son la extensión del cerebro y que, incluso más, ellas son nuestro cerebro, son una parte fundamental del ser humano. De hecho, circula el mito de la independencia de las manos del cerebro, debido a la complementariedad existente entre ambas”.

A medida que se iba desarrollando el taller, Núnez guiaba paso a paso a sus alumnos, a la vez que explicaba que “había formas y figuras que desde las ciencias duras ocuparían pizarras y más pizarras para fundamentarse. Esas formas, esas figuras que algunos gastarían horas en describirnos con fórmulas matemáticas, están presentes en este breve espacio, en aquel papel que, doblez a doblez, hemos ido dando forma”.

Acentuando en el énfasis filosófico que suele relacionarse a esta disciplina, señaló: “el origami estaba mucho antes de que nosotros lo viéramos en este papel y, por cierto, al igual que en la vida, en este trozo de hoja en blanco, se pueden plasmar muchas de nuestras tendencias al momento de tomar decisiones: Un mal doblez al principio implica que el trabajo futuro se verá desde ya afectado; las nuevas ideas surgen a medida de cada nueva decisión; de cada nuevo doblez, se va produciendo. Lo importante, antes de continuar es considerar que, antes de seguir avanzando con nuestras nuevas decisiones, debemos tomar el papel, esto es, nuestro microuniverso, libremente en nuestras manos, sin depositarle en lugar alguno a fin de poder manipularlo libremente. Esa parece ser también una lección para la vida”.

Sobre Pedro Núñez

El destacado creador confiesa que “desde mi niñez he estado muy influenciado por el mundo militar por lo que, inevitablemente he trasladado al papel dicha impresión. Todas mis obras se basan en la figura fundamental del damero de ajedrez” y declara, además, que su formación ha sido “ciertamente poco convencional. Nunca me gustaron los manuales, por lo que tempranamente partí desde la creación a la formación. Probablemente, este camino educacional elegido haya sido mucho más largo que el de otros, pero ha sido mi estilo. Es a través de este método que he podido saber que, finalmente, las figuras están contenidas todas en el papel, que no he inventado forma alguna ya que todo es un descubrimiento. De a poco, eso sí, me iba interiorizando en los libros sobre distintas cosas, consultándoles o constando en ellos algunas teorías, formas o dudas.”

Núñez estudió Literatura en la Universidad de Chile y Comunicación Social en la Universidad de Santiago de Chile. Desde 1987 ha intercalado su estadía entre España y nuestro país. Sus obras en papel han sido expuestas en Barcelona, Segovia, Milán, y en distintas muestras a lo largo del territorio nacional.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.