En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) se realizó, el jueves 16 de abril, el Primer Encuentro Nacional de Experiencias Vocales destinado a Actores, Docentes, Médicos Otorrinolaringólogos, Fonoaudiólogos y Cantantes, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre el trabajo vocal.
La actividad fue organizada por Chile Voz, Asociación Gremial de Profesionales del Uso de la Voz que dirige Solange Durán Elicer, académica de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, quien nos contó, previo al encuentro, de la génesis y alcances de este importante encuentro multidisciplinario en la UMCE.
¿Cuál es el objetivo de Chile Voz?
“Nuestro principal objetivo y gran sueño es el fortalecimiento del uso de la voz profesional en Chile. Sentimos que hay un uso permanente de la voz que se grafica en cifras, el 75% de las consultas a otorrinos son de profesores por mal uso vocal y el 30% , aproximadamente, son actores. El resto no tiene idea que tiene una patología vocal, porque a diferencia de una enfermedad física que te inhabilita, la voz es un órgano prodigioso que te ayuda y te permite seguir hablando aunque tengas nódulos o edemas.
Nuestra tarea es hacer conciencia, es crear cultura en relación a la voz, y empezar a desarrollar metodologías. En tal sentido, uno de nuestros sueños a futuro es crear una carrera especializada para aquellos profesionales que quieran dedicarse a la enseñanza de la voz profesional”.
¿Cómo surge el Primer Encuentro Nacional de Experiencias Vocales?
“Estamos retomando la celebración del Día Mundial de la Voz en la Universidad Metropolitana en conjunto con la Universidad de Playa Ancha, ya que ambas son “de Ciencias de la Educación”, por tanto, sus carreras son eminentemente pedagógicas. Creemos que es necesario que no sólo exista el ramo de uso de la voz profesional, sino que sea una formación adecuada y transversal y para eso se necesitan profesionales formados para aquello.
La particularidad del estamento académico tiene requerimientos distintos y por tanto hay que especializarse. Lo mismo para la voz profesional en actores, no debe ser cualquier persona quien nos enseñe a utilizar la voz, porque la voz es un fenómeno multidisciplinario, hay factores sicológicos, emocionales, anatómicos, fisiológicos, estructurales, ambientales, culturales que determinan el como yo estoy emitiendo”.
¿Cuáles son los cambios que se deberían realizar en esta materia?
“Lo que nosotros creemos como Chile Voz es fortalecer el trabajo integrado, entender que esta no es una materia que lo sabe una persona, sino que entre todos vamos a ir construyendo de la manera más adecuada y más óptima. Debemos ir descubriendo, además, como logramos incorporar el manejo vocal, la conciencia del cuidado vocal, pero también de la creación de espacios de trabajo adecuados para poder desempeñarnos en forma óptima.
En tal sentido, hemos descubierto que una de las cosas fundamentales es saber prevenir, saber descubrir, a poner atención de las señales que el cuerpo me está dando cuando yo estoy haciendo un mal uso de mi voz o algo ambiental me está afectando y tomar las precauciones necesarias inmediatamente, visitar un otorrino o un fonoaudiólogo, por ejemplo”.
¿De qué manera ha incidido esta temática en la Facultad de Arte?
“Como presidenta de Chile Voz de la UPLA, te puedo decir a partir de la carrera de Teatro, es que tenemos una escuela maravillosa en el sentido pedagógico, con el estamento de profesores que hay acá hemos logrado ir construyendo una escuela sólida. Giulio Ferretto, jefe de la carrera, ha logrado crear un espacio de trabajo donde cada uno está desarrollando lo propio y nos estamos vinculando. Por ejemplo en mi caso, yo trabajo muy estrechamente con los profesores de actuación con quienes en el último período intervenimos mutuamente en nuestras clases, es decir, ya estamos dando un importante paso para la integración. Externamente, hicimos un convenio con la Universidad de Valparaíso que este año lo vamos a protocolizar con una investigación que consistirá en llevar a todos nuestros estudiantes de primer año a evaluaciones, para que sepan cómo ingresan a la carrera y cuales han sido sus avances en el tiempo».
¿Cuál es el rol que debería asumir la Universidad y sus académicos en torno a esta temática?
«A mí me interesa que esta Facultad y esta Universidad como escuela pedagógica, que también es, se haga cargo del tema de la voz.
La UPLA está dando un paso importante, nos está auspiciando para el Segundo Congreso Internacional del Uso de la Voz Profesional, evento que se realizará en octubre, que pretende conocer la situación actual del manejo de la voz.
Es así como la universidad nos acoge y permite que vayan abriendo más espacios para que se conozca del tema, porque la gente no se da cuenta que está con problemas vocales. Entonces lo primero es que este día, sea un día sagrado, donde toda la escuela pare, todas las carreras de pedagogía paren y hagamos actos importantes, significativos de llamar a la conciencia y seguir dando pasos para ir avanzando en este terreno».
¿Cuándo comenzó a celebrarse el Día de la Voz en Chile?
«Lo que nosotros estamos haciendo, que por primera vez se hace, y que queremos instaurar todos los años – el 16 de abril – son los encuentros nacionales de experiencias vocales. Esperamos que sea un momento donde los profesionales que estamos vinculados al área de la voz nos podamos encontrar, podamos reflexionar, analizar, ver en que situación estamos, que cosas nuevas han surgido y a partir de ello abrir un camino de investigación y desarrollo. O sea la investigación es fundamental, pero no hay espacios de encuentro interdisciplinarios».
En tal sentido, el Primer Encuentro es un espacio fundamental para ustedes
«Claramente, el día jueves 16 de abril nos juntamos en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y estaremos todo el día con un programa de actividades muy contundente.
Estamos muy contentos por el gran interés que ha suscitado en la gente, con decir, que participará gente de distintas ciudades del país».
¿Cuáles serán las principales actividades?
«Durante la mañana se llevarán a cabo múltiples exposiciones referidas a investigaciones, presentaciones de números artísticos donde hay amplio uso de la voz, testimonios, en fin va ser un espacio de ver muchos usos de la voz y también de reflexionar.
Se van a desarrollar tres videoconferencias con Iquique, La Serena y Concepción; va a estar Elías Cohen hablándonos de la poética del cuerpo sonoro; Ricardo Álvarez el fonoaudiologo de Canal 13, entre otros interesantes invitados.
En la tarde se realizarán talleres prácticos donde participarán 11 estudiantes de Teatro de la Upla, quienes harán la primera parte del entrenamiento vocal para que la gente, los fonoaudiólogos, los médicos y diversos profesionales puedan ver la base del entrenamiento vocal de alta exigencia física.
Posteriormente, se realizará un mesa de conversación con directores de escuela de teatro para hablar sobre “Qué se espera de la voz del actor/actriz”, donde participarán Jorge Muñoz, Director, actor y cantante; Marcelo Islas, profesor de actuación de la Upla y Paula Aros.
Y termina con nuestros maestros, los actores Humberto Duvauchelle y Mario Lorca, quienes harán un extracto de “La Noche de los poetas”».
¿Qué sigue a futuro para Chile Voz?
“Tenemos tareas muy concretas, nosotros somos un grupo de profesionales muy serios, y esperamos con esto aportar a Chile, nosotros sentimos que debemos trabajar por nuestros niños, porque los modelos vocales son pésimos, todo lo que se habla en la televisión se hace en agudo, a propósito, porque eso llama la atención. Nosotros como tenemos este parámetro cultural no nos damos cuenta, pero somos una población que habla muy agudo, por eso el nivel de riesgo vocal es más alto. Nuestra voz es nuestro centro, es lo más íntimo, tu puedes hacer como que no pasa nada por fuera, pero por dentro, tu voz te delata. Por eso este tema es tan delicado, tan espiritual, de alguna manera. Nosotros tenemos la concepción de que el ser humano, es un ser integrado, mente, cuerpo, emoción y espíritu y desde esa cosmovisión, desde ese paradigma nosotros estamos construyendo Chile Voz. Porque creemos que es la única manera real de abordar el trabajo de la voz que es nuestra respiración y la respiración es la vida y la vida eres tú. Entonces por eso creemos que es tan importante la formación especializada, porque cuando estas modificando la respiración estas moviendo tu ser entero.
Por eso creemos que el respeto, el cuidado y el conocimiento para tener metodologías de enseñanza en la voz que sean sanas y no insanas. En tal sentido, tenemos una tarea ardua, pero somos unos apasionados y seguiremos trabajando por hacer más visible este importante tema”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
