Presidente del CNTV inaugura año académico de Periodismo

Una multitudinaria y entusiasta concurrencia compuesta por estudiantes y académicos de la Facultad de Humanidades participó, el pasado 15 de abril, de la tradicional celebración de la carrera de Periodismo de la UPLA, que dirige la académica Sandra Pizarro Barrera.

La Inauguración del Año Académico fue coronada por la presencia de Jorge Navarrete, actual presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), quién se refirió al actual marco legal en el cual se está desenvolviendo la transmisión televisiva en Chile y a los cambios que se proyectan para el cambio de la televisión analógica a la digital.

Respecto de lo anterior, Navarrete fue enfático en señalar que “durante los últimos dos años, hemos sabido a través de los medios de comunicación sobre la importancia que tendrá el cambio de la norma televisiva en el país y, si me apuran mucho, esta decisión no determina y ni siquiera condiciona lo que va a ser la televisión chilena. Este asunto es, ante todo, muy importante para los gobiernos de los países de origen de la norma y para quienes venden los televisores y aparatos, pero antes que eso, es preciso tener en claro que no se puede iniciar la discusión del cambio de la norma televisiva sin que se modifiquen las leyes vigentes”.

El economista, por años referente en cuanto a televisión en el país, manifestó que “antes de establecer cualquier conversación, es preciso plantearse cuatro preguntas importantes ¿por qué hay que regular la televisión chilena?, ¿qué hay que regular? y, derivada de la misma, ¿qué hay que regular en materia de comunicación de contenidos? y ¿qué hay que regular en materia de concesiones?.”

En tal sentido, planteó que discusiones como ésta “se están dando y se han dado en el mundo, a raíz de la importancia de la televisión en las sociedades humanas en cuanto a efectos e influencias detectados en sus ochenta años de historia en el mundo y los cincuenta años en Chile, pero déjenme decirles algo: no es bueno satanizar, ni idealizar las funciones o la esencia misma de la televisión. Es la socialización de las personas y a las características individuales de cada sujeto, a las que hay que prestarles mucha más atención como fenómeno complejo de análisis para explicar efectos, conductas y comportamientos”.

Al finalizar su exposición, Navarrete, enfatizó en la pobreza del marco legal actual para la televisión en el país e hizo patente la necesidad de que “antes de discutir sobre si seguimos normas japonesas, europeas o norteamericanas, es preciso sentarse a discutir sobre “qué televisión queremos”, “qué rol e importancia le damos a la forma de financiamiento actual” de un sistema de comunicaciones que per sé tiene un alto costo operacional y que, por lo que hemos visto, tiene en la publicidad su mayor proveedor de recursos para hacer viable su producción. Es preciso entonces, también regular –y por televisión regulada entenderemos que no es lo mismo que una televisión conducida o intervenida-, regular cuantitativa y cualitativamente el rol de la publicidad, además del marco de adaptación de las frecuencias, los contenidos”.

Posteriormente, estudiantes y académicos realizaron preguntas a Jorge Navarrete, con lo cual se dieron por inauguradas oficialmente las actividades de la carrera de Periodismo.

Pruebe también

Docentes en formación de Pedagogía en Castellano UPLA ponen a prueba sus competencias en aula

Docentes en formación de Pedagogía en Castellano UPLA ponen a prueba sus competencias en aula

Por tercer año consecutivo, estudiantes de cuarto año de Valparaíso y San Felipe desarrollaron exitosas actividades didácticas con alumnos de enseñanza media, consolidando la vinculación temprana y el aprendizaje situado en las III Jornadas de Literatura y Lingüística.