UPLA impulsa la discusión sobre cultura afrodescendiente en Congreso Internacional en la Universidad de Alcalá

UPLA impulsa la discusión sobre cultura afrodescendiente en Congreso Internacional en la Universidad de AlcaláEl académico Thomas Rothe, del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), participó en el III Congreso Internacional de Estudios Literarios y Culturales Afrodescendientes, realizado entre el 21 y el 24 de octubre de 2025 en la Universidad de Alcalá (Madrid, España). El encuentro reunió a más de 120 investigadores de 70 instituciones provenientes de 30 países, consolidándose como un espacio clave para el diálogo entre académicas/os, escritoras/os y activistas de África, Europa y las Américas.

Durante el congreso, el profesor presentó la ponencia “Langston Hughes en la prensa cubana de los años 20 y 30: traducción, diálogos y tensiones”, trabajo que forma parte de su investigación Fondecyt postdoctorado Nº 3230185, titulada “Insulares y cosmopolitas: traducción en revistas culturales del Caribe hispano durante la primera mitad del siglo XX”. En su exposición analizó la recepción y traducción del poeta afroamericano Langston Hughes en la prensa cubana de las décadas de 1920 y 1930, centrándose en la labor de los traductores José Antonio Fernández de Castro y Salvador García Agüero. A través del estudio de las estrategias de traducción, la selección de poemas y los textos introductorios, su investigación examina cómo se negociaban los significados raciales entre los contextos culturales de Estados Unidos y Cuba en un período de intensos debates sociales y políticos.

Bajo el lema “Áfricas y Afrodescendencias: Imaginarios literarios y diálogos culturales”, el congreso incluyó paneles temáticos, conferencias plenarias y exposiciones artísticas, como la muestra fotográfica Somos Continuo del artista puertorriqueño José Arturo Ballester Panelli. Entre las figuras destacadas estuvieron el sociólogo Agustín Lao Montes, uno de los fundadores del pensamiento decolonial, y las escritoras Trifonía Melibea Obono (Guinea Ecuatorial) y Mayra Santos-Febres (Puerto Rico).

Redes de colaboración

Rothe valoró la instancia como una oportunidad para fortalecer vínculos y promover redes de colaboración intercontinentales:
“El congreso fue muy relevante para compartir con colegas y aprender de lo que están trabajando en otras partes del mundo, sobre todo en África. Es interesante escuchar cómo los africanos están estudiando América Latina, hay muchos puntos de diálogo, pero también las perspectivas sobre raza a veces son diferentes y podemos aprender mucho de estos diálogos intercontinentales”.

Miembro activo de la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes, el académico destacó la importancia de la presencia chilena en estos espacios internacionales. La Red, impulsada por investigadoras como Elena Oliva (Universidad de Chile), ha contribuido a visibilizar la presencia afrodescendiente en la academia nacional mediante seminarios, encuentros y una serie de cátedras itinerantes disponibles en su canal de YouTube.

Durante el congreso, Rothe fortaleció lazos con colegas de España, Colombia, Senegal, Alemania, Canadá y Estados Unidos, lo que derivó en nuevas iniciativas conjuntas, como un proyecto COIL (Collaborative Online International Learning) junto a Luis Miletti (Universidad de Varsovia) y Salvador Mercado Rodríguez (Universidad de Denver), que se implementará durante el primer semestre de 2026.

Asimismo, el académico mantiene una colaboración con la escritora Mayra Santos-Febres, cuya novela “Fe en disfraz” integra el curso “Literaturas del Caribe Contemporáneo” que dicta en el Doctorado en Literatura de la UPLA. La relación con la autora comenzó durante una pasantía de investigación en Puerto Rico y ha dado lugar a la traducción al inglés de dos de sus poemas publicados en la revista caribeña BIM. “Queremos concretar una visita de Santos-Febres a Chile en el futuro cercano”, adelantó.

Para Thomas, los estudios afrodescendientes ocupan un lugar cada vez más relevante en el ámbito académico chileno e hispanoamericano:
“El interés de parte de los y las estudiantes por estos autores demuestra la importancia de diversificar el currículo y, a mi parecer, responde a la relevancia de los temas de migración y racialización a nivel nacional, y cómo la literatura puede ayudar a comprender estos fenómenos desde una discusión de las representaciones, los discursos y las subjetividades”.

El trabajo del académico refuerza el compromiso de la Universidad de Playa Ancha con la investigación crítica, la internacionalización y la promoción de perspectivas decoloniales y afrodescendientes en los estudios literarios contemporáneos.

Más información:
– Publicación reciente: “Emancipación política, racial y cultural: publicaciones periódicas en el Caribe de los años 30 y 40” (en coautoría con Elena Oliva). Leer aquí

– Canal de la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes: YouTube

Fotos cortesía de José Arturo Ballester y del académico participante.

Pruebe también

UPLA se hace presente en coloquio internacional sobre territorios, conflictos y derechos colectivos en Uruguay

La iniciativa reunió a investigadoras e investigadores de Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay, además de estudiantes y actores territoriales, en un espacio de diálogo interdisciplinario sobre los desafíos contemporáneos del desarrollo, la disputa por el territorio y la garantía de derechos colectivos.