Campus San Felipe: Estudiantes de Pedagogía en Castellano reciben reflexiva charla sobre enseñanza de la literatura

En el marco de la Semana de Pedagogía en Castellano del campus San Felipe, los estudiantes de la carrera tuvieron la oportunidad de asistir a una interesante charla y presentación del libro «La enseñanza de la literatura como práctica de liberación. Hacia una práctica epistemológica crítica de la literatura”, a cargo de su autor, el Dr. Sergio Mansilla Torres.

Acompañaron la presentación del libro los docentes de la carrera en el campus San Felipe, José Francisco Núñez Aravena y Angélica Chavarría Galaz.

En la ocasión, el poeta, escritor y profesor de Castellano, Mansilla Torres, realizó una reflexión en torno a cómo acercar y enseñar la literatura y la poesía a los estudiantes, así como su creación y desarrollo. “El texto no está en la mente del autor antes de escribirlo; nace justamente en el proceso de escritura”, afirmó.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Castellano en el campus San Felipe, Natalia Estay Lazcano, afirmó que “la charla de Sergio Mansilla me pareció excelente, y honestamente la sentí sumamente necesaria para nosotros como carrera. Como futuros docentes, creo que a todos lo que más nos cuesta en la carrera es precisamente el ramo de lírica; a menudo nos resulta muy complejo poder entender su lenguaje y sus símbolos. Este problema, al final, se traspasa a la práctica y nos genera la gran duda de cómo enseñarlo en los colegios, porque a los estudiantes o no les gusta o, simplemente, no logran entenderla y conectar con el fondo del poema.

Por eso, me pareció muy interesante que él mencionara que su libro tiene una segunda parte con ejemplos prácticos de cómo abordar la lírica”.

En ese sentido, respecto a lo planteado por el autor sobre cómo acercarse a la poesía, Natalia Estay destacó que “su idea de que no es necesario partir por la disección (identificando las partes del poema), sino que conectarse primero con el poema, tratar de entenderlo y ser críticos con él, me parece un camino mucho más auténtico y
necesario para poder practicarlo en las salas de clases”.

Para finalizar, la docente en formación relevó otras ideas fuerza de la charla: “No se trata solo de leer críticamente, sino que de enseñar la literatura como una ‘práctica de liberación’ para cuestionar activamente los discursos dominantes.

Destacó, igualmente, el planteamiento de que la literatura crea identidad y territorio; y su visión de que la literatura no es un conjunto de obras abstractas, sino una práctica cultural viva que nos ayuda a entender ‘quiénes somos’ y ‘dónde estamos’”.

Cabe destacar que junto con esta actividad, la Semana de la Carrera de Pedagogía en Castellano en el campus San Felipe consideró, además, charlas-talleres que abordaron temáticas como el discurso en los medios de comunicación desde un análisis crítico, junto a la Dra. Evelyn Matus Madrid; y sobre las herramientas para la resolución de conflictos en el aula, dictado por la especialista Cristina Díaz Lira.

Fuente: Daniel Labbé Y., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio / Campus San Felipe

Pruebe también

Torres del Paine: Por qué la pericia y la planificación rigurosa son la principal variable protectora en la geografía patagónica

Más allá del equipo, la tragedia en el Paso John Gardner plantea la urgencia de desarrollar cultura ciudadana y capacidad operativa en la montaña chilena, de acuerdo a la reflexión que realiza el geógrafo de la Universidad de Playa Ancha y especialista en expediciones y educación al aire libre, Gabriel Soto Moya.