Especialistas analizarán los desafíos de traducir el léxico judicial desde una perspectiva intercultural

Reflexionar sobre los desafíos lingüísticos, socioculturales y jurídicos que emergen al traducir terminología del sistema judicial chileno al mapuzugun, considerando las tensiones, particularidades y aportes desde una perspectiva intercultural y de revitalización lingüística, es el objetivo del conversatorio «Variación en el léxico jurídico mapuche proveniente de la traducción de textos del sistema judicial chileno».

Dicha actividad se realizará el jueves 27 de noviembre, a las 16:00 horas, en la sala Teresita Flores, ubicada en el quinto piso del edificio Institucional de la Universidad de Playa Ancha (Av. Guillermo González de Hontaneda 885, Valparaíso).

En la jornada expondrán Belén Villena Araya, académica del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades de la UPLA y especialista en lexicología mapuche; Rosa Catalán Liempi, profesora de Lingüística Mapuche y traductora inglés–español; Gerardo Rodríguez, Lonko Milla, facilitador intercultural e investigador independiente en lengua mapuche; y Bastián Chandía Millanaw, profesor de mapuzugun, traductor y poeta.

Cabe destacar que este conversatorio es organizado por el equipo del NORZUGU 2 vinculado al proyecto Fondecyt de Iniciación nº 11250692 y cuenta con la colaboración de la Facultad de Humanidades de la UPLA.

Pruebe también

Torres del Paine: Por qué la pericia y la planificación rigurosa son la principal variable protectora en la geografía patagónica

Más allá del equipo, la tragedia en el Paso John Gardner plantea la urgencia de desarrollar cultura ciudadana y capacidad operativa en la montaña chilena, de acuerdo a la reflexión que realiza el geógrafo de la Universidad de Playa Ancha y especialista en expediciones y educación al aire libre, Gabriel Soto Moya.