UPLA lidera la internacionalización de la investigación: Doctorandos Brillan en Costa Rica

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) celebra un nuevo hito en su misión de internacionalización de la investigación avanzada, tras la destacada participación de académicos y estudiantes del Doctorado Consorciado en Educación en la primera edición de la Escuela Interamericana en Educación Superior (ESIES), recientemente realizada en San José, Costa Rica. Ocho investigadores en formación fueron seleccionados para este encuentro, que se posiciona como una plataforma crucial para construir redes académicas y dialogar con realidades educativas de todo el continente.

Esta importante actividad fue el corazón del proyecto en Red 24992, «Internacionalización de la investigación en educación superior», y fue planificada por la Organización Interamericana Universitaria (OUI) junto a un consorcio de prestigiosas universidades de Canadá, México, Brasil, Colombia, y Chile (IESED-Chile). El objetivo central es ofrecer una experiencia temprana de internacionalización, permitiendo a los doctorandos presentar sus proyectos, recibir retroalimentación especializada e interactuar con quienes serán sus futuras redes de colaboración.

La Dra. María Jacqueline Rojas, académica de la UPLA y coordinadora principal del proyecto RED 24992, evaluó positivamente la experiencia para los ocho estudiantes seleccionados. «Fue una excelente oportunidad para ellos. Todos tuvieron una activa participación en las distintas actividades de la Escuela y, según nos han señalado, fue una ‘excelente experiencia formativa’», comenta la Dra. Rojas. En ese sentido, ESIES no solo busca formar investigadores, sino que también fomenta el diálogo entre distintas epistemologías.

“La ESIES es también una apuesta por una formación doctoral con sentido regional y proyección internacional, conectando a nuestros estudiantes con marcos normativos y desafíos educativos diversos en las Américas”, destaca la académica.

Entre los representantes de la UPLA que brillaron en Costa Rica se encuentra Catalina Palacios, cuya investigación aborda la Covariación en Educación Matemática. Para ella, el valor del encuentro trascendió los contenidos específicos de su tesis, centrada en las relaciones entre el aprendizaje secundario y el desarrollo académico en el pregrado. La instancia le permitió conocer qué se está estudiando en diferentes territorios y contrastar enfoques teóricos y metodológicos.

“Valoro profundamente el aprendizaje que surgió del intercambio con las distintas personas que participaron. Tuve la posibilidad de conocer asistentes de diversos lugares de América Latina, Canadá y África, lo que enriqueció aún más la experiencia y amplió mi visión sobre la educación superior», sostiene Catalina Palacios.

Otro de los destacados fue Juan Manuel Guevara, cuyo proyecto doctoral se titula El Habitus en Juego: Disposiciones Docentes, Contexto Escolar y Desigualdad en la Enseñanza del Inglés en Chile. La presentación de su trabajo le brindó una perspectiva invaluable para el desarrollo de su investigación, ya que las preguntas y comentarios de los participantes le permitieron afinar el enfoque.

“Presentar mi investigación fue una oportunidad para escuchar otras miradas y contrastar lo que estoy trabajando con experiencias de distintos contextos. Las preguntas y comentarios me ayudaron a ver nuevos ángulos de mi estudio y a seguir afinando mi proyecto”, comenta Guevara, a modo de evaluación.

Propuestas seleccionadas

El comité evaluador, compuesto por destacados directivos y académicos, seleccionó un total de ocho propuestas, incluyendo a Catalina Palacios y Juan Manuel Guevara, priorizando la alta vinculación temática con el ámbito de la Educación Superior. Los ocho estudiantes, provenientes de las universidades consorciadas, tuvieron su participación financiada gracias al apoyo del proyecto RED 24992.

En paralelo a la ESIES, la Dra. Rojas participó en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), donde presentó la ponencia “De la fragmentación a la cooperación interuniversitaria: razones para una Red Interamericana para la investigación en educación superior”. Esta iniciativa busca impulsar la formalización de InterRed (Red Interamericana de Formación Avanzada e Investigación en Educación Superior), un paso del aislamiento a la sinergia colaborativa.

La participación activa de la UPLA en la ESIES, con sus estudiantes y su académica liderando la creación de la InterRed, consolida el compromiso de la institución con la investigación avanzada y su proyección global. Con la vista puesta en el futuro, la segunda versión de la ESIES se realizará en Chile en 2026, augurando que la UPLA continuará siendo un actor clave en la formación doctoral y el diálogo educativo a nivel interamericano.

Pruebe también

Torres del Paine: Por qué la pericia y la planificación rigurosa son la principal variable protectora en la geografía patagónica

Más allá del equipo, la tragedia en el Paso John Gardner plantea la urgencia de desarrollar cultura ciudadana y capacidad operativa en la montaña chilena, de acuerdo a la reflexión que realiza el geógrafo de la Universidad de Playa Ancha y especialista en expediciones y educación al aire libre, Gabriel Soto Moya.