Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UPLA presentaron trabajos de investigación en Brasil

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UPLA presentaron trabajos de investigación en BrasilTres estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Playa Ancha presentaron sus trabajos de investigación en el XX Encuentro Nacional de Ingeniería y Desarrollo Social (ENEDS), que se llevó a cabo entre el 29 al 31 de octubre en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil.

Este evento destaca la relación entre la ingeniería, en todas sus áreas de actividad y el desarrollo social, estableciendo vínculos entre universidades, movimientos sociales y autoridades públicas. Desde su creación en 2004, ha impulsado el debate académico sobre diversos temas y presentado ejemplos de proyectos exitosos en áreas como tecnologías sociales de bajo costo e impacto ambiental, economía solidaria y desarrollo local, utilizando en la mayoría de los casos metodologías participativas.

La sede del ENEDS, no fue elegida al azar, puesto que la Universidad Estadual de Campinas es un referente latinoamericano en cuanto al desarrollo del concepto de tecnología social con varios investigadores, entre los que destaca Renato Dagnino, quien relevó la idea de la adecuación sociotécnica, la cual “implica diseñar y promover tecnologías que estén alineadas con las necesidades, valores y condiciones de las comunidades destinatarias. Estas deben construirse con procesos participativos, donde los beneficiarios tienen voz en el diseño y la implementación”.

Participación UPLA

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UPLA presentaron trabajos de investigación en BrasilLos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UPLA fueron acompañados y apoyados por Diego Pezo Rivera, director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, quien recalcó que esta discusión en Chile entre la Ingeniería y la sociedad se ha dado en instancias asociadas a las Ciencias Sociales y, a un nivel teórico más que práctico.

“Las distintas tecnologías están diseñadas para ciertas conformaciones sociales y ciertos requerimientos técnicos, pero estas en muchos casos pueden transformarse en un problema para las comunidades o territorios, dado que se pueden generar tensiones entre las relaciones productivas locales con el modo de funcionamiento definido a priori de la tecnología. Muchas comunidades tienen una base tradicional que define sus relaciones bioculturales, lo cual se puede ver alterado y disminuido en su potencial ante los patrones que traen de forma implícita distintos “avances” tecnológicos desde su diseño. Con esto no se quiere frenar el avance tecnológico, sino que identificar el componente político de la tecnología con tal que cada territorio tenga un desarrollo más armónico con este elemento”, explicó el académico.

Iniciativas universitarias que utilizan tecnología social

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UPLA presentaron trabajos de investigación en BrasilSebastean Cáceres Guajardo, de la promoción 2021, presentó el proyecto: “Implementación de un sistema de gestión hídrica territorial como tecnología social para a resiliencia hídrica en la región interior de Valparaíso”, que consiste en una aplicación que busca optimizar el uso de agua en un Servicio Sanitario Rural (SSR) de la comuna de Petorca.

El sistema de gestión hídrica cuenta con una alarma asociada a las luces del semáforo (rojo, amarillo y verde) que le indican al usuario las condiciones de abastecimiento para la comunidad. Dicha información tiene directa relación con las condiciones de los acuíferos, a los que tienen acceso, de forma democrática, todas las personas asociadas al SSR.

Cabe destacar que en el diseño de estas soluciones participaron las y los asociados de forma directa, elementos que permiten que sea catalogado como una tecnología social. Además, esta propuesta se incorporará a la revista del evento.

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UPLA presentaron trabajos de investigación en BrasilEl segundo trabajo presentado bajo la modalidad de mini-curso, fue el desarrollado por los estudiantes Benjamín Medina Cuadra y Tomás Acevedo Guajardo, que consistió en un “Catastro de los Modelos de Producción y Administración de la Pesca Artesanal en Chile: Análisis Económica, Sustentabilidad y Gobernanza».

Los jóvenes dieron a conocer el impacto de la asociatividad de las organizaciones involucradas con la sostenibilidad social y ambiental vinculadas con distintos tipos de recursos marinos como el “loco” y la reineta. El primero de ellos, ha llegado a mejores niveles de conservación al generarse una relación más directa entre la organización, el espacio marino y los sistemas productivos.

El director Diego Pezo valoró la posibilidad de que estudiantes, que están prontos a egresar de la carrera, puedan intercambiar saberes y experiencias a nivel internacional. “Que se generen procesos de autoconfianza dado todo el potencial que pueden desarrollar al estar en contacto con centros de investigación de alto nivel, y que puedan profundizar en sus procesos reflexivos. Asimismo, se van profundizando los lazos a nivel continental con universidades con objetivos comunes en su rol con los territorios”, concluyó el académico UPLA.

Pruebe también

Torres del Paine: Por qué la pericia y la planificación rigurosa son la principal variable protectora en la geografía patagónica

Más allá del equipo, la tragedia en el Paso John Gardner plantea la urgencia de desarrollar cultura ciudadana y capacidad operativa en la montaña chilena, de acuerdo a la reflexión que realiza el geógrafo de la Universidad de Playa Ancha y especialista en expediciones y educación al aire libre, Gabriel Soto Moya.