Inclusión lingüística y SLEP: Investigación UPLA identifica desafíos clave en el aula intercultural chilena

Inclusión lingüística y SLEP: Investigación UPLA identifica desafíos clave en el aula intercultural chilenaEl Dr. Ignacio Reyes Cayul, investigador de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y profesor de francés, destacó en el Congreso Evidencias para el Aula (EPA) 2025, celebrado el 18 y 19 de noviembre en la Universidad del Desarrollo en Santiago. En este relevante encuentro —que congregó a expertos nacionales e internacionales— el Dr. Reyes expuso su ponencia titulada “Servicios Locales de Educación e inclusión lingüística: desafíos para el aula intercultural en Chile”. Su participación se enmarcó en la Session 1A: Educación rural e interculturalidad: tensiones y oportunidades en el aula, un espacio clave para reflexionar sobre los retos que enfrenta la educación pública chilena ante la creciente diversidad cultural y lingüística en sus contextos pedagógicos.

La investigación presentada por el Dr. Reyes Cayul, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación,  forma parte del Proyecto DIUMCE de Investigación, Creación e Innovación 2025–2026 de la UPLA, donde colabora como investigador externo. El estudio se centra en el impacto de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y el Sistema de Admisión Escolar en la Enseñanza de Idiomas e Interculturalidad. Los resultados preliminares compartidos en el congreso son de gran valor, ya que abordan las tensiones entre las políticas y las prácticas en el aula, identifican brechas en la formación docente y, de manera esperanzadora, resaltan experiencias pedagógicas innovadoras que logran valorar y utilizar el plurilingüismo del estudiantado como un valioso recurso educativo.

El trabajo del Dr. Reyes, quien cuenta con un Máster y un PhD en Educación por la Universidad de Ginebra, subraya el compromiso de la Universidad de Playa Ancha con la investigación aplicada que busca soluciones concretas a los desafíos del sistema educativo nacional. Su análisis sobre la implementación de los SLEP y su relación con la inclusión lingüística se posiciona como un aporte fundamental para orientar futuras estrategias y políticas que aseguren una educación pública más equitativa e intercultural, donde la diversidad de lenguas sea vista como una oportunidad y no como un obstáculo para el aprendizaje.

Pruebe también

Torres del Paine: Por qué la pericia y la planificación rigurosa son la principal variable protectora en la geografía patagónica

Más allá del equipo, la tragedia en el Paso John Gardner plantea la urgencia de desarrollar cultura ciudadana y capacidad operativa en la montaña chilena, de acuerdo a la reflexión que realiza el geógrafo de la Universidad de Playa Ancha y especialista en expediciones y educación al aire libre, Gabriel Soto Moya.