Seis académicas se incorporan al Doctorado en Educación Consorciado en convocatoria orientada a la equidad de género

El Consejo Académico del Doctorado en Educación Consorciado de la Universidad de Playa Ancha aceptó oficialmente la incorporación de seis docentes al cuerpo académico del programa a partir del curso 2026, como resultado de una convocatoria especial dirigida a académicas mujeres para integrar el claustro doctoral, con miras a favorecer la equidad e igualdad de género en la composición de los equipos académicos. Esta iniciativa responde al compromiso institucional de avanzar hacia una mayor representación de mujeres en espacios de formación doctoral, reconociendo la necesidad de equilibrar la participación de mujeres en roles de liderazgo académico y científico.

La actualización del cuerpo académico, formalizada en noviembre de 2025, consideró los antecedentes de investigación presentados por las postulantes correspondientes al período 2020-2024, evaluando publicaciones en revistas indexadas, autoría principal de artículos científicos y participación en proyectos de investigación externos e internos, siguiendo los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Nuevas integrantes del claustro doctoral

Seis académicas se incorporan al Doctorado en Educación Consorciado en convocatoria orientada a la equidad de géneroCuatro académicas cumplieron con los estrictos requisitos para integrar el claustro del programa, demostrando al menos cinco publicaciones científicas (con tres en WOS o SCOPUS y una como autora principal), además de contar con proyectos externos adjudicados en calidad de investigadora responsable:
Dra. Débora de Fina González, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, se incorpora a la línea de investigación de Educación, Territorio e Interculturalidad con 5 publicaciones WOS-SCOPUS y 1 proyecto externo como investigadora principal, aportando su expertise en estudios territoriales y procesos educativos contextualizados. Es co-investigadora en los proyectos «Lesbianas mayores en Chile: retrato sociodemográfico, trayectorias de vida y prácticas de participación social» (ANID/FONDECYT Regular), y «Gender, Race and Just Transition: lessons learned and recommendations from case studies in

Brazil and Chile» (FGVces) y » Rede latino-americana de estudo da urbanização interseccionalizada (RELAUI): políticas habitacionais e informação. (Cooperación Internacional) » (Proyecto CNPQ-Universal).

Dra. Macarena Trujillo Cristoffanini , académica de la Facultad de Ciencias Sociales, se incorpora a la línea de Educación, Territorio e Interculturalidad con una destacada trayectoria investigativa de 8 publicaciones WOS-SCOPUS (5 como autora principal) y 1 proyecto externo como IP, FONDECYT Regular, denominado “Violencia de Género en el ámbito de la (ex)pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias”, co-investigadora de los proyectos FONDECYT Regular N°1240897, “La perspectiva de género en la Formación Inicial Docente: limitaciones, motivaciones y desafíos para avanzar hacia la equidad en los procesos formativos de las carreras de Educación General Básica (EGB) y Educación Parvularia (EP) en Chile” y FONDECYT Regular N° 1241518, “Beyond housing: An interdisciplinary approach to understanding the social repercussions of the housing crisis in Chile”, liderado por Nelson Carroza, también integrante del claustro doctoral.

Dra. Jennifer Markovits Rojas, académica de la Facultad de Humanidades, fortalece la línea de Educación, Territorio e Interculturalidad con un robusto currículum que incluye 5 publicaciones WOS-SCOPUS (3 como autora principal), 2 publicaciones en otras bases de datos reconocidas y 1 proyecto externo, Fondecyt Iniciación en curso, denominado «Cross linguistic influence between evidentiality and Spanish aspect in bilingual indigenous communities in the north of Chile», y co-investigadora del proyecto DIGI-UPLA denominado “Bilingüismo de herencia: influencia linguística cruzada en estudiantes de la carrera traducción español- mapuzungun»

Dra. Cecilia Olivares Koyck, académica de la Facultad de Humanidades, se integra a la línea de Enseñanza y Aprendizaje con 6 publicaciones WOS-SCOPUS, destacando 5 como autora principal, y 1 proyecto externo, fortaleciendo la investigación en didáctica y procesos pedagógicos. Es investigadora principal del Laboratorio de Aprendizaje LAP (UNAB/BCI) y del proyecto doctoral «Desbordes y usos de la imagen para una narrativa de la violencia sistémica en la novela chilena reciente» ANID.

Equipo colaborador del programa

Dos académicas se han integrado como colaboradoras del programa doctoral, cumpliendo con los criterios establecidos para esta categoría, lo que constituye un paso significativo en su desarrollo académico y las posiciona para una futura integración al claustro:

Dra. Lorena Godoy Peña, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, se suma al equipo colaborador en la línea de Política Educativa con 2 publicaciones WOS-SCOPUS, 1 publicación en otras bases de datos y participación en 2 proyectos externos como coinvestigadora, además de 1 proyecto interno como investigadora responsable, denominado «El profesorado en contextos de encierro: desarrollo profesional y aprendizaje continuo en tiempos de pandemia» DGI UPLA EDU 16-2122 aportando su perspectiva en el análisis de políticas públicas educativas, y como co-investigadora en el proyecto «Aprendizaje autorregulado de profesores en formación de Pedagogía en Educación Diferencial de dos Universidades públicas chilenas» (DGI ULAGOS E06/19)

Dra. Clorinda Cuminao Rojo, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, se integra como colaboradora en la línea de Educación, Territorio e Interculturalidad con 3 publicaciones WOS-SCOPUS (2 como autora principal), 1 proyecto interno como investigadora responsable y 1 proyecto como coinvestigadora, enriqueciendo el programa con su mirada en estudios interculturales y educación en contextos diversos, denominados » Contribución al fortalecimiento de aprendizajes de niños/as y adolescentes mediante un modelo relacional dialógico con perspectiva de género e interculturalidad (UPA 2395 Mineduc) y «Pensar el feminismo indígena desde la desigualdad y las revindicaciones a partir de los relatos de las mujeres mapuche en las ciudades de Santiago y Valparaíso» (InES Género UPLA).

Compromiso con la equidad de género en la formación doctoral

Esta incorporación representa un hito significativo en el camino hacia la paridad de género en el Doctorado en Educación Consorciado. La convocatoria especial para académicas mujeres refleja el reconocimiento de que la diversidad de género en los equipos académicos fortalece la calidad de la investigación y enriquece los procesos formativos de las y los estudiantes doctorales.

Con esta actualización, el programa no solo amplía sus capacidades de investigación y formación en áreas estratégicas para el desarrollo educativo del país —particularmente en aspectos vinculados a la interculturalidad, el territorio, las políticas educativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje—, sino que también avanza concretamente hacia una mayor equidad de género en su composición académica.

El proceso de evaluación, manteniendo la rigurosidad académica requerida, consideró publicaciones en bases de datos como Web of Science (WOS), SCOPUS, SciELO, Latindex Catálogo y Redalyc, además de la participación en fondos concursables externos reconocidos por la CNA, asegurando la excelencia y pertinencia académica del cuerpo docente del programa.

Pruebe también

Campus San Felipe: XXI Juegos Deportivos Especiales, fiesta de inclusión con enfoque recreativo y artístico.

Este año participaron alumnos de la Escuela Especial Valle Andino, Escuela Especial Mundo Color y Liceo Bicentenario República Argentina, todos de Los Andes.