UPLA invita a las VI Jornadas de Estudios sobre Militancias y Trayectorias Políticas

Este jueves 20 y viernes 21 de noviembre de 2025, en la Sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central de la Universidad de Playa Ancha (Av. Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha, Valparaíso), se efectuarán las VI Jornadas de Estudios sobre Militancias y Trayectorias Políticas, organizadas por el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez; la Escuela de Historia y Centro de Investigación y Documentación (CIDOC) de la Universidad Finis Terrae; y el Departamento de Género, Política y Cultura, y la carrera de Periodismo de la UPLA.

Este espacio de encuentro y reflexión académica, abordará las persistencias y transformaciones presentes en las prácticas político-militantes de Chile y América Latina contemporánea, con la finalidad aportar miradas que (desde un enfoque sociohistórico) incorporen diversos marcos disciplinares, teóricos y metodológicos. Bajo esa perspectiva, la pregunta central que articulará el diálogo indaga en las continuidades y rupturas que expresan las modalidades militantes, activistas y partidistas.

A continuación, se presenta el programa de la iniciativa:

Jueves 20 de noviembre, entre las 09.15 y las 11.20 horas: palabras de bienvenida y Mesa N°1 “Militancias obreras, socialistas y nacionalistas del siglo XX”. Las temáticas serán: “Trayectorias del nacionalismo chileno en tres de sus figuras: Jorge González von Marees, Guillermo Izquierdo y Jorge Prat (1932-1964) / Camilo Fernández;  “Militando con el enemigo: La infiltración en el Partido Socialista chileno (1960-1990). Una aproximación” / Cristián Pérez; “¡Socialistas en armas! La dimensión militar en la militancia socialista (1973-1986)” / Pedro Valdés; “La patria al poder. La retrospectiva histórica del Movimiento (Revolucionario) Nacional Sindicalista en la militancia de Misael Galleguillos Vásquez. 1957-2025” / Benjamín Vargas; y “El partido socialista de Chile ante la revolución mexicana y el cardenismo” / Joaquín Fernández.

Mesa N°2 “Militancias juveniles y análisis generacionales”, desde las 11.40 hasta las 13.40 horas. Las ponencias serán: “La militancia de izquierda revolucionaria en Talca y Chillán, un análisis generacional: 1983-2025” / Diego Venegas – Iván Gutiérrez; “Tradición y cambio en la militancia juvenil: El caso de la incorporación del feminismo en las Juventudes Comunistas de Chile (2011-2021)” / Rolando Álvarez; “La Nueva Izquierda y los sentidos del tiempo presente en Chile. Politización e identidades generacionales 2012-2021” /Vicente Hernández; “Juventudes revolucionarias: cambios y continuidades en las militancias miristas, rodriguistas y mapucistas-lautaristas” /Camila Araya; y “Las militancias o activismos sin estructura. Nuevas configuraciones de participación y militancias políticas juveniles” / Raúl Zarzuri.

Viernes 21 de noviembre, entre las 09.30 y las 11.20 horas: Mesa N°3 “Militancias conservadoras, revolucionarias y generacionales desde el cristianismo en la historia de Chile”. Temáticas: “De la juventud conservadora a la Falange Nacional. El nacimiento de un proyecto político” / Alejandro San Francisco; “Entre la esperanza y el testimonio. Identidad generacional y conflicto político-religioso en el origen de la Izquierda Cristiana de Chile, 1966–1971” / Cristóbal Karle; «Brilla el sol de nuestras juventudes. Experiencia generacional y politización universitaria en el ascenso de la Democracia Cristiana Universitaria (Chile, 1955-1965)” / Javier Duharte; “Entre la renovación y la vuelta al camino propio. Colorines y la disputa por el poder en la DC chilena (2002-2008)” / Tomás Reyes; y De renovador generacional a adulto restaurador. José Antonio Kast, el recuperacionismo guzmaniano y la derecha radical chilena” / Víctor Muñoz. 

Mesa N°4 “Revisiones histórico-conceptuales, intelectuales, arte y experiencias militantes”, desde las 11.40 hasta las 13.40 horas. Exposiciones: “Dilemas teóricos y metodológicos para estudiar historiográficamente a los intelectuales militantes en el Chile contemporáneo (1990–2019)”/ Cristina Moyano; “Comprender el giro emocional de los movimientos sociales: Reflexiones a partir de caso chileno”/ Gemita Oyarzo; “Aproximación genealógica sobre la hipotrofia de los partidos verde en Latinoamérica” / Patricio Cury; “Militancia indigenista en la izquierda chilena del siglo XX: el caso de Alejandro Lipschütz”/ Jaime Navarrete; y “Canción militante: letras, música y repertorios en el movimiento obrero. Chile,1900-1927” / Jorge Navarro.

Quedan todos y todas cordialmente invitados e invitadas. Ante cualquier consulta, escribir a vmunozt@ucsh.cljfernandez@uft.cl; o a mauricio.rojascasimiro@upla.cl.

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.