Región de la Araucanía: Delegación de Geografía UPLA deja huella en el Congreso Nacional e Internacional SOCHIGEO 2025

Académicos y estudiantes de la carrera de Geografía de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) participaron en el XLV Congreso Nacional y XXX Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencias geográficas (SOCHIGEO) en la Región de La Araucanía.

El evento reunió a cerca de 200 expertos y jóvenes en formación, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimiento geográfico y la discusión de problemáticas globales.

Consultado por la relevancia de integrar a estudiantes de pregrado a esta jornada, el académico y director de la carrera de Geografía UPLA, Marcelo Leguía Cruz, reflexionó sobre el desafío que significó esta gestión, añadiendo que “involucrarlos, en el sentido de que vayan a las ponencias y que busquen las que más les interesan, busca formar las competencias en la forma que tienen de presentar y en la forma que tienen de debatir ideas”.

Puntualizó Leguía que “fortalece principalmente la forma de exponer y la forma también de entender de que más allá de lo que nosotros conversamos dentro de la carrera, que somos una de las tantas universidades que imparte geografía, hay un mundo lleno de posibilidades también”.

Celebrado entre el 4 y el 8 de noviembre en el campus Villarrica de la UC, la edición incluyó hitos destacados como la conferencia magistral de la Dra. Rebbeca Lave, académica de la Universidad de Indiana, Estados Unidos, y la ceremonia del Premio Nacional de Geografía, que este año reconoció la trayectoria del profesor Marcelo Lagos.

Una participación que deja huella

Durante el congreso, los representantes de Geografía UPLA presentaron investigaciones de alto impacto, destacando por su rigurosidad y relevancia para el desarrollo sostenible y la conservación ambiental. Entre las intervenciones más destacadas se encuentran:

  • Dra. Ana Hernández, académica, con su trabajo: “Efectos de la sequía en la recuperación post-incendio del bosque mediterráneo”.
  • Marcelo Leguía Cruz, director de la carrera de Geografía UPLA, con: “Aporte desde la Geografía hacia la zonificación de la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas”.
  • Antonia Flores, estudiante, con: “Nueva Gobernanza en la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas”.
  • Nicolás Peña, Jannette Barra y Sofia Berrios, estudiantes, con: “Aproximación biogeográfica al estado de conservación post mega sequía del sitio RAMSAR Humedal las Salinas de Huentelauquén”.
Antonia Flores.

Antonia Flores Murga, estudiante UPLA que expuso en el evento, valoró la oportunidad se presentar una ponencia, destacando que participar de estas instancias permite “complementar más nuestros trabajos, nuestras investigaciones y así también compartir información de distintas áreas, de distintos puntos del país y también de distintas partes del mundo. Esta es mi tercera vez presentando en un congreso y, la verdad, me ha abierto puertas enormes para poder colaborar con distintas universidades, distintos profesionales y también compartir información, ya sea de mi parte como también recibirla. Estoy muy agradecida de estas instancias que se dan a nivel nacional y también internacional”, sostuvo.

Misma postura compartió su compañero de carrera, Nicolás Peña Garrido, quien enfatizó en la relevancia de participar en jornadas como esta, ya que “fue una forma de poder descubrir un poco a lo que me quiero dedicar y a lo que quiero apuntar a un futuro, en un campo tan amplio como es la geografía, y este tipo de experiencias ayudan mucho a poder darse cuenta de qué es lo que realmente a uno lo motiva a seguir”.

El próximo encuentro anual de SOCHIGEO se realizará en diciembre de 2026 en la Universidad de La Serena, Región de Coquimbo, fiel al espíritu de cooperación de la comunidad geográfica a nivel nacional, un espacio donde la Universidad de Playa Ancha espera seguir contribuyendo con nuevos conocimientos y talentos.

Fuente: Manuel Narbona Arregui, periodista Geografía y Laboratorio Teledetección Ambiental.

Pruebe también

Avanzando hacia la equidad e inclusión: Conversatorio sobre género, derechos humanos y modelo educativo de la UPLA

Sobre estos tópicos compartieron sus experiencias las académicas Andrea Salazar Vega, Cindy Castillo Espejo (que también es profesional de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular), Valentina Ruiz Olivares y Pamela Caruncho Franco.