Positiva evaluación tuvo el Congreso Internacional de la SOCHEL

Entre el 17 al 19 de noviembre pasado se desarrolló, en dependencias de la Universidad de Playa Ancha, el XVII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios.

El encuentro permitió ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes de Literatura y otras disciplinas afines, ponencias y clases magistrales a cargo de destacados expositores chilenos, reflejo-según recalcan los organizadores-  del buen estado en que se encuentra la creación e investigación literaria de nuestro país.

Jorge Lagos Caamaño, presidente de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL), destacó el interés de los estudiantes de pregrado y postgrado por ser parte de esta reunión. “Para nosotros que somos viejos integrantes de la SOCHEL nos llena de energía ver la enorme convocatoria que generó este encuentro en jóvenes estudiantes de literatura y de otras disciplinas de las ciencias sociales, porque esto demuestra lo vivo que está el libro y la sociedad, lo que significa que en el futuro a nuestra institución no le faltarán nuevos rostros”, planteó.

“El libro no ha muerto”

En tanto el director del Departamento de Literatura de la Universidad de Playa Ancha y organizador del encuentro, Andrés Cáceres, se mostró complacido por la masiva asistencia de público adolescente y juvenil a las tres jornadas del Congreso de la SOCHEL, lo que confirma, indicó, la existencia de una enorme cantidad de jóvenes ávidos y expectantes ante el desarrollo del pensamiento crítico.

“El lleno total de los salones donde se desarrolló esta actividad significa dos cosas: primero, que estamos haciendo academia al generar esta instancia de pensamiento, junto con demostrar que sabemos organizar bien un evento de esta naturaleza y, segundo, es que para nuestra juventud el libro aún sigue vigente”, concluyó el académico.

Sus organizadores esperan que durante el primer semestre de 2011 se publique un libro con las 87 ponencias presentadas durante el Congreso.

Opiniones de los asistentes

Samir Said, estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Los Lagos (Osorno), declaró que «las temáticas estuvieron bien planteadas, además que fueron presentadas por expositores de muy buen nivel. La mayoría son connotados respecto a la escritura en distintas revistas cientificas, creo que lo que falló fueron los espacios elegidos que en algunas ocasiones se hicieron muy pequeños, pero en general fue un gran congreso».

Janette Neira, de la Universidad del Bío Bío, recalcó la buena organización y los temas presentados. “Me voy súper motivada y feliz a terminar mi tesis, porque a eso vine, a buscar una orientación y la encontré”.

Ninozka Beain, alumna de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío Bío, comentó que es una buena iniciativa que se motive a participar a estudiantes de distintas universidades,-aunque espera que en el futuro se pueda incluir apoyo en el alojamiento para los que vienen de lejos. “Las ponencias estuvieron espectaculares, mi favorita fue la Literatura en las minorías”, señaló.

Mauricio Tapia, estudiante de Pedagogía en Castellano de la UPLA y miembro del equipo organizador dijo «lo que más me gustó fue la alta concurrencia de público de todas partes del país, también que todas las temáticas presentadas en las mesas fueran contemporáneas e interesantes para los alumnos”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.