Seminario “Fortaleciendo nuestra vocación pedagógica” convocó a futuros profesores y profesoras en la Universidad de Playa Ancha

El viernes 17 de octubre, n el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha, se realizó el seminario “Fortaleciendo nuestra vocación pedagógica”, instancia dirigida a estudiantes de pedagogía, docentes en formación y profesionales del ámbito educativo vinculados a todas las carreras pedagógicas de la Institución.

El encuentro tuvo como propósito reflexionar sobre la vocación docente y fortalecer la identidad profesional de quienes se preparan para ejercer la enseñanza, a través del diálogo con expertos que aportaron miradas complementarias sobre los procesos de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

Durante la apertura, las autoridades de los equipos que organizaron este encuentro destacaron que esta actividad tenía por objetivo inspirar a los y las futuras docentes a reconocer la trascendencia de su rol social y a seguir desarrollando una vocación comprometida con la equidad y la calidad de la educación pública.

La decana de la Facultad de Ciencias de Educación, Dra. Silvia Sarzoza Herrera, presente en la actividad, valoró los aportes de ambos expositores, resaltando la importancia que tiene la reflexión sobre el rol docente en los actuales contextos educativos y la necesidad de fortalecer la vocación pedagógica en el estudiantado de carreras pedagógicas para dar respuesta a los desafíos presentes y futuros, como agentes transformadores.

Expositores

La jornada contó con la participación del PhD Paulo Barraza Rodríguez, investigador del Laboratorio de Neurociencias, Cognición y Educación del Centro de Investigación Avanzada de la Universidad de Chile (CIAE – Universidad de Chile), quien presentó la ponencia “Con la mente del profesor en mente: Correlatos cognitivos y cerebrales de la conducta de enseñar”. En su exposición, el académico profundizó en los procesos cerebrales que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje, destacando la importancia de comprender la cognición docente para optimizar las prácticas pedagógicas.

Posteriormente, el magíster en Psicología Educacional por la Universidad de Chile, José Manuel Améstica Abarca, psicólogo educacional titulado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso impartió la charla “Problematizar el liderazgo pedagógico y educativo para transformar la escuela”. Su presentación invitó a cuestionar las estructuras tradicionales de liderazgo en los establecimientos, promoviendo un enfoque más colaborativo, reflexivo y centrado en el bienestar de las comunidades educativas.

El seminario fue valorado por los asistentes como un espacio de aprendizaje significativo, que permitió vincular la teoría con la práctica pedagógica y reafirmar el compromiso de la universidad con la formación de profesores y profesoras conscientes del impacto de su labor.

 Fuente: Esteban Moreno Torres, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.