Museo Universitario del Grabado UPLA cumplió cuatro años de funcionamiento

El Museo Universitario del Grabado (MUG) celebró cuatro años en funcionamiento desde su apertura en 2021. Ubicado en Lautaro Rosas, Cerro Alegre, el Museo porteño expone una destacada e importante colección de grabados que reúne a importantes exponentes de la disciplina.

Para la ocasión, el Museo planteó una amplia programación de actividades durante todo octubre, entre las cuales destaca la ceremonia de aniversario por los cuatro años.

“Han sido años realmente intensos para el Museo, comenzó justo en la época de la pandemia, por lo tanto, fue un momento difícil y complejo, pero luego de eso, volver a instalarnos, reconfigurarnos y tener lo que hoy es, es realmente virtuoso” mencionó Carlos González, rector de la Universidad de Playa Ancha.

En tanto Hugo Rivera Scott, artista chileno, mencionó: “La construcción del Museo y como está instalado tiene que ser un orgullo para la región sin duda, pero también un orgullo nacional, y es muy poco los lugares donde hay un museo dedicado exclusivamente al grabado”.

120 años del natalicio de Carlos Hermosilla

En el marco de la ceremonia de aniversario, se inauguró la exposición “Hermosilla: Pai(s)aje” que conmemora a su vez los 120 años del natalicio de Carlos Hermosilla. La muestra comprende obras y documentos del artista, enmarcada en su trayectoria.

Cabe señalar que con la donación de obras y documentos realizadas por Hermosilla a la Universidad de Playa Ancha se constituyó el Fondo de las Artes de la institución educativa, quienes resguardan y ponen en valor su legado y el de todos los artistas quienes, siguiendo el ejemplo del grabador, han decidido donar su arte y documentos a la institución.

Como una forma de mostrar este legado al público, surgió el Museo Universitario del Grabado, que a través de sus salas y actividades promueve, difunde y pone en valor el grabado e historia de la disciplina artística. “Una nueva curatoría que se designa como Pai(s)aje, en un juego de palabras país-paisaje, y fundamentalmente es mostrar el Carlos Hermosilla en diferentes instancias”, comentó Alberto Madrid, director y curador del MUG.

La muestra incluye documentación como poemarios, correspondencia, fotografías, entre otros, así como también incluye dibujos y grabados en diferentes técnicas.

En relación a la recientemente inaugurada muestra, se realizó el conversatorio “Efecto de enseñanza de Carlos Hermosilla”, instancia que contó con el invitado Hugo Rivera Scott, grabador que fue estudiante del artista, quien enfatizó: “Centrarse en el grabado como forma de arte, que es lo que Hermosilla pone en escena, porque Bontá, por ejemplo, que fue grabador, era un pintor que hizo grabado. Hermosilla nunca fue pintor enteramente, él hizo pintura, pero él es quien primero pone el grabado como arte en sí, por eso nosotros titulamos el libro ‘Artista ciudadano adelantado del arte de grabar’”.

La instancia contó también con los panelistas José de Nordenflycht, historiador del arte y docente del Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha y Alberto Madrid, quienes junto a Rivera hicieron un recorrido por la figura de Carlos Hermosilla, desde la experiencia, trayectoria y estudios en relación al artista.

Durante la instancia, también se abarcó la disciplina del grabado, sus prácticas y formación: “Una de las cosas que me parecen importantes es que el grabado es una actividad que se hace grupalmente y tiene que ver con un manejo material, el pelear con el material, por eso quizás es muy común que un escultor se acerque más al grabado que un pintor por ejemplo, pasa mucho eso, porque hay esta cosa material en el trabajo y yo creo que el grabado tiene todavía un futuro enormemente grande, hay mucho aún por hacer”, expresó Rivera Scott.

Franssesca Arrué Veraldi, periodista MUG – UPLA

Pruebe también

Cristina Zárraga, nieta de la última hablante yagan, presentará libro y encabezará conversatorio en la UPLA

En el marco de las VI Jornadas de Castellano "In Memoriam Dr. Daniel Lagos Altamirano", organizadas por la asignatura de “Diasistemática del español”.