Dr. Claudio Sáez Avaria obtiene en España el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina

Poniendo sobre relieve su destacada trayectoria investigadora, centrada en el desarrollo de herramientas de biotecnología ambiental para la detección y monitoreo de la contaminación marina, el Dr. Claudio Sáez Avaria, investigador asociado del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, acaba de recibir el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina, en España.

Creado en colaboración con Seastainable Ventures en 2022, este relevante reconocimiento internacional busca, en esta cuarta edición, seguir incentivando y reconociendo el trabajo de los científicos en este campo, con énfasis en la explotación sostenible de los recursos y en la regeneración de su capital natural. En esa línea, investigaciones que muestren evidencias tangibles de su aplicabilidad e incidencia, como las del Dr. Sáez –también profesor titular de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA), España–, son receptoras idóneas del premio.

Impulsor de la creación del HUB Ambiental UPLA y primer director general del centro, la línea de investigación del académico va desde ecosistemas polares hasta zonas templadas, con foco en encontrar cuáles son las señales biológicas o las respuestas de los organismos marinos ante presiones ambientales. De igual forma, uno de los propósitos de sus estudios es identificar si alguna de esas respuestas pueden ser utilizadas como herramientas de biotecnología ambiental para el seguimiento de la contaminación o de presiones ambientales de origen antropogénico, o causadas por el ser humano.

“Lamentablemente, hemos estado rompiendo un poco el ciclo natural de la naturaleza y debemos alzarnos desde nuestros distintos campos de investigación, para intentar revertir esa situación”, destaca. “Nuestro grupo ha hecho contribuciones significativas, no solamente en entender cuáles son las respuestas de distintos tipos de organismos a presiones ambientales, sino que también estamos traduciendo esa información en la generación de herramientas de biomonitoreo ambiental que en el futuro nos permita desarrollar un diagnóstico ambiental más rápido, certero, y que sea también de bajo costo, aplicable, por ejemplo, para la industria y también para la normativa legal, tanto a nivel nacional como internacional”.

Trabajo clave para la conservación marina

El jurado de esta edición del Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina, presidido por Isabel Cacho, catedrática de la Universidad de Barcelona, ha destacado el trabajo del Dr. Sáez, calificándolo de “brillante” y clave para la conservación marina, ya que “ha permitido establecer mecanismos de tolerancia a la contaminación por metales, salmueras de desalinización y factores de estrés asociados al cambio climático”. Los jueces, asimismo, pusieron énfasis en su destacado liderazgo científico, y en “la implicación del premiado por el desarrollo de herramientas de trasferencia y colaboraciones con diferentes sectores industriales en el uso de biomarcadores para discriminar impactos; así como la contribución al impulso de legislaciones de conservación”.

En este sentido, los jueces pusieron énfasis en que su labor ha sido fundamental en la identificación y validación de biomarcadores e indicadores funcionales aplicables a la detección temprana y al monitoreo de impactos ambientales. Estas contribuciones, reconocidas internacionalmente, constituyen una referencia esencial para comprender los procesos de resiliencia en ecosistemas templados y polares, además de favorecer la transferencia de conocimiento hacia la industria y la formulación de políticas de conservación marina.

Un impulso para el reconocimiento internacional de la UPLA

El premio a la trayectoria al Dr. Sáez también se sustenta importantemente en trabajo académico que lleva desarrollando hace más de 10 años en la UPLA. En este contexto, explica que “este reconocimiento se presenta también como una plataforma para visibilizar el trabajo del HUB Ambiental UPLA, la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas del plantel y la institución en su conjunto. Seguiré trabajando para ampliar los horizontes de colaboración internacional de la UPLA, a través de proyectos en curso y por venir en el plano nacional, europeo y global”.

Siguiendo esta lógica, afirma que “ciertamente, los pasos avanzados como el convenio de cotutela de doble graduación entre los doctorados de la UPLA y la UA, que se remontan al 2017, con ya cuatro doctores graduados y seis en curso, se realzan junto a otras iniciativas como vectores conducentes una colaboración consolidada,
sostenida y con proyección de largo plazo”, subraya. “Mi especial aprecio al apoyo institucional dado en los últimos años a través de la Rectoría, Vicerrectoría de Investigación Postgrado e Innovación, la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y mi querido HUB Ambiental UPLA, sin duda, han sido claves en esta ruta académica que espero siga llevándonos al éxito”.

Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.

Pruebe también

Finalizó capacitación “Fortalecimiento de la equidad de género en procesos académicos de desarrollo y jerarquización”

La iniciativa, surgió entre la Universidad de Playa Ancha y la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, y tuvo como objetivo principal la promoción de una cultura institucional más inclusiva, equitativa y libre de sesgos sexistas en el quehacer académico.