Formar ciudadanía en tiempos de retroceso democrático: académicos alertan sobre la despolitización educativa

Formar ciudadanía en tiempos de retroceso democrático: académicos alertan sobre la despolitización educativaEn un contexto marcado por el debate sobre el rol de la educación en el fortalecimiento de la democracia, se llevó realizó el conversatorio “Formar Ciudadanía, Resistir la Despolitización”, una instancia de diálogo y reflexión organizada por el Proyecto Fondecyt de Iniciación ANID “Condiciones e itinerarios de aprendizaje docente para la formación ciudadana en Chile”.

La actividad se desarrolló el jueves 9 de octubre en el Auditorio del Edificio de Ciencias e Ingeniería UPLA, ubicado en Subida Leopoldo Carvallo 270, Valparaíso. El encuentro reunió a destacadas/os académicas/os e investigadoras/es del ámbito educativo, quienes abordaron los desafíos actuales en torno a la formación ciudadana en el sistema escolar chileno, el rol docente y las tensiones derivadas de los procesos de despolitización que afectan tanto al currículo como a las prácticas pedagógicas.

El conversatorio contó con las exposiciones de Marcela Betancourt (Universidad de Chile), Fabián Cabaluz (Universidad de Playa Ancha), Evelyn Palma (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Leonora Reyes (Universidad de Chile), quienes compartieron resultados de investigaciones recientes, experiencias formativas y reflexiones críticas sobre la enseñanza de la ciudadanía en el país.

Espacio para repensar la educación ciudadana

En la apertura del evento, el equipo organizador -liderado por el investigador responsable del proyecto Fondecyt, Sebastián Ortiz– destacó la importancia de generar espacios académicos y pedagógicos que promuevan el análisis crítico de la formación ciudadana en tiempos de crisis institucional y desafección política.

Ortiz enfatizó que uno de los principales hallazgos emergentes durante el primer año de ejecución del proyecto ha sido la necesidad de interrogarse sobre el significado de lo político dentro del proceso formativo. En sus palabras:
“Un tema que ha ido apareciendo en este primer año —bueno, todavía no culminamos el primer año, en estos primeros meses de implementación del proyecto y de producción de información— ha sido la necesidad de empezar a pensar qué es esto de lo político, tanto porque aparece cierto reduccionismo en la formación inicial, como también es un tema en tensión o un desafío en la gestión de la escuela. (…) En ese marco, el Fondecyt busca generar este espacio de diálogo con los asistentes en torno a estas temáticas”.

Diversas miradas sobre la ciudadanía y el rol docente

La primera intervención estuvo a cargo de Marcela Betancourt, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quien presentó avances de su proyecto sobre significados de la democracia en estudiantes de pedagogía con compromiso político. Subrayó la necesidad de comprender las trayectorias biográficas, motivaciones y nuevas formas de militancia de quienes optan por la docencia, y destacó la urgencia de espacios como este conversatorio para visibilizar esas voces.

“Es fundamental abrir espacios donde estudiantes puedan ser protagonistas de la conversación en un momento crítico para nuestra democracia”, afirmó Betancourt.

Luego, Fabián Cabaluz, académico de la Universidad de Playa Ancha, reflexionó sobre las tensiones actuales entre la formación docente y la democracia, destacando el impacto de las lógicas tecnocráticas que reducen el proceso formativo a indicadores de eficiencia, desconectándolo de dimensiones políticas, éticas y filosóficas fundamentales.

“La educación está hoy atrapada entre una visión tecnocrática de la formación docente y el vaciamiento del proyecto democrático. Necesitamos pensar la democracia no solo en términos formales, sino también como una lucha por la justicia social, la redistribución de la riqueza y la participación vinculante en todos los niveles del sistema educativo”, afirmó Cabaluz.

A continuación, Evelyn Palma, académica de la Universidad Católica Silva Henríquez e investigadora en sociología de las infancias, propuso una mirada centrada en el lugar que ocupan los niños y niñas en los procesos de formación política. Desde su investigación sobre narrativas infantiles en contextos de conflicto social, Palma cuestionó las visiones que sitúan a las infancias como sujetos pasivos y llamó a reconocerlas como actores con agencia política.

“Es urgente dejar de pensar a los niños y niñas como víctimas o meros receptores de violencia. Ellos también construyen proyectos de futuro, imaginan lo político y producen memoria desde sus propias experiencias. En un contexto de criminalización de la protesta y avance de las derechas, situar a las infancias como agentes de transformación social es clave para una formación docente con sentido político”, sostuvo Palma.

Finalmente, Leonora Reyes, profesora del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, aportó una perspectiva histórica sobre la relación entre pedagogía, política y democracia. En su intervención, subrayó la necesidad de comprender la docencia como una práctica esencialmente política:
“La pedagogía es esencialmente política porque trabaja con otros, desarrolla subjetividades, toma decisiones. No se trata de adoctrinar, sino de formar sujetos críticos, capaces de deliberar y transformar sus contextos. En tiempos donde la democracia está amenazada globalmente, pensar la formación docente desde esta dimensión es más urgente que nunca”, expresó Reyes.

Un llamado a resistir la despolitización

El conversatorio concluyó con mesas grupales y un diálogo abierto entre las/os asistentes -académicos, estudiantes de pedagogía, docentes en ejercicio y representantes de organizaciones educativas- quienes coincidieron en la urgencia de articular esfuerzos para resistir la despolitización de la educación y fortalecer una formación ciudadana crítica, participativa y transformadora.

Pruebe también

Estudiante Valentina Pérez logra tercer lugar para la UPLA en Campeonato Nacional de Atletismo

De primer año de Tecnología en Deportes y Recreación, la atleta destacó con la obtención del tercer lugar en la prueba de 400 metros planos y una quinta ubicación en los 200 metros planos.