Estudiante del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UPLA destacó en el II Encuentro de la Red de Filósofas en la Historia

Estudiante del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UPLA destacó en el II Encuentro de la Red de Filósofas en la HistoriaLa estudiante del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha, Paloma Marín Escobar, participó recientemente en el II Encuentro de la Red de Filósofas en la Historia, realizado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), instancia que calificó como una experiencia profundamente significativa tanto en lo personal como en lo académico.

“Algo que desde el principio de mi formación me ha atravesado significativamente es la validación de mujeres intelectuales”, afirmó Paloma, quien en esta ocasión presentó una ponencia centrada en María Zambrano y Chantal Maillard, autoras que, según enfatiza, “es importante incluir en los currículos oficiales”. Para la investigadora, poder ser portavoz e intérprete de estos discursos constituye “un trabajo honroso que me tomo con la mayor seriedad”.

Su participación en la cita académica le permitió ampliar los horizontes de su trabajo doctoral, dedicado a la obra de Juan Ramón Jiménez, al descubrir nuevas relaciones y ecos entre su escritura y la de mujeres poetas contemporáneas. “Esta ventana de reflexión me permitió expandir horizontes hacia el tejido sutil de esas relaciones, ecos e influencias”, sostuvo.

Paloma también destacó el respaldo recibido desde la Universidad de Playa Ancha, afirmando que el apoyo institucional fue “fundamental” para concretar su participación. “Me sentí completamente acompañada en mis intereses investigativos. La institución validó mi trayectoria y me apoyó sin titubeos. Mi gesto de gratitud será seguir representando a nuestra universidad en todos los espacios donde comparta mi trabajo”, afirmó.

El congreso representó además una instancia clave dentro de su línea de investigación, orientada a recuperar y dignificar las voces femeninas en la historia intelectual.

“Para mí es importante devolver la dignidad a las voces femeninas en la historia intelectual, así que este espacio me permitió profundizar más en autoras que son relevantes para pensar hoy, no sólo el fenómeno literario, sino también la condición humana. Considero importante como investigadora que las rutas que uno se marque permitan parajes en que uno ponga a dialogar sus autores de cabecera con discursos «otros», dijo la estudiante.

Agregó que el encuentro mostró alteridades femeninas que no conocía, autoras fascinantes a las que es importante rescatar y hacerles un espacio obligatorio dentro de los discursos para comprender modos de aproximación a problemas que uno suele leer desde la mirada de una razón viril.

Asimismo, su participación abrió la posibilidad de generar redes de colaboración internacional, al integrarse a la Red Latinoamericana de Estudios sobre Filósofas en la Historia (ReLaFHi), donde comparte objetivos con investigadoras e investigadores que buscan visibilizar el papel de las pensadoras en la historia del pensamiento.

Finalmente, Paloma alentó a otras y otros estudiantes a participar en este tipo de encuentros académicos: “Uno de los procesos más fructíferos de la academia es poder hacer camino en espacios de discusión y dialogicidad del conocimiento. Solo así se ejerce verdaderamente la investigación: sacando del escritorio las ideas y llevándolas a diferentes latitudes para ponerlas a prueba.”

Postula al Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea

El Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha invita a investigadoras e investigadores interesados en el estudio crítico, teórico y comparado de las literaturas latinoamericanas a formar parte de su comunidad académica.

El programa promueve la reflexión interdisciplinaria, la internacionalización de la investigación y la participación activa en redes de pensamiento y creación.
Postula ahora.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.