En la cima del atletismo mundial: Marcia Cueto, árbitro en Tokio 2025

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) ha sido un escenario de formación y desarrollo no solo para destacados deportistas, sino también para profesionales que llevan el nombre de la institución a las esferas más altas del deporte mundial.

Un claro ejemplo es Marcia Cueto Barahona, profesora de Educación Física e integrante del equipo de instructores de la Dirección de Deportes y Recreación de la UPLA desde 2015, quien recientemente cumplió un rol de prestigio internacional.

Marcia Cueto fue seleccionada para oficiar como árbitro en el XX Campeonato Mundial de Atletismo de Tokio 2025, organizado por World Athletics y la Federación de Atletismo, entre el 13 y el 21 de septiembre. La profesional compartió detalles de  su trayectoria, de su experiencia en el Estadio Nacional de Japón, y de cómo este hito enriquece su labor en la esta casa de estudios.

Memorable experiencia

– ¿Cuál fue exactamente tu rol en el Mundial de Atletismo de Tokio 2025?

«Mi rol fue ser árbitro en pruebas de campo. Estas se dividen en lanzamientos y saltos, en las cuales tenía que preocuparme de que todo fuera en orden y que se cumpliera el reglamento».

– ¿Cuáles fueron los mayores desafíos o las situaciones más memorables que enfrentaste durante la competencia?

«Relacionarme con árbitros internacionales, con los cuales el medio de comunicación fue el idioma inglés. Para mí toda la experiencia en sí fue memorable, fue todo nuevo en un lugar lejos y con los mejores atletas del mundo».

– ¿Cómo te preparaste para asumir la responsabilidad de ser árbitro en este evento de magnitud mundial, tanto a nivel técnico como logístico/personal?

«Me preparé estudiando el reglamento (en inglés y en español), preguntando experiencias a otros jueces internacionales que conozco y tratando de hablar inglés todos los días un poco, con ayuda de podcast en Youtube».

– ¿Y el momento que más te emocionó o te dejó una gran enseñanza profesional durante tu participación en Tokio?

«El momento que más me emocionó fue ver el estadio lleno de fanáticos y escucharlos gritar disfrutando de ver atletismo».

Vinculación con la UPLA

Titulada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la docente se incorporó en 2015 a la Universidad de Playa Ancha para ejercer como instructora del programa Acondicionamiento y Salud de la Dirección de Deportes y Recreación (DIDER).

– ¿Cómo crees que la experiencia y los conocimientos adquiridos como jueza internacional enriquecen tu trabajo diario, ya sea con los estudiantes o en la gestión de la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad?

«Creo que lo lindo de la experiencia es poder transmitirla, sobre todo, a la gente joven, o que recién se está iniciando en algún desarrollo similar, con intereses parecidos, deportistas, etc.

El trabajo en equipo es algo que me gusta mucho y se da tanto en los torneos internacionales como en la misma Dirección de Deportes y Recreación».

– ¿De qué manera la UPLA apoyó tu participación en el Mundial, y qué tan importante es el respaldo institucional para que académicos y funcionarios puedan proyectarse internacionalmente?

«La UPLA y la Dirección de Deportes y Recreación me apoyaron en esta instancia, lo cual me permitió vivir la experiencia que pude tener día a día. Es muy importante el respaldo institucional para poder aceptar desafíos de esta índole».

– Desde tu posición, ¿cómo motivarías a los estudiantes, no solo a practicar deporte, sino también a involucrarse en roles de apoyo y arbitraje?

«Hablándoles de los distintos cursos que se imparten anualmente en la zona, invitándolos a ir a torneos de atletismo a colaborar como auxiliares, contándoles mis experiencias como árbitro».

Oro mundial de arbitraje

– ¿Cómo llegaste a arbitrar torneos de atletismo?

«Para empezar, a mí siempre me gustó el atletismo desde chica. Hice muchas pruebas, pero finalmente la que me marcó fue el lanzamiento de jabalina.

En donde estudié, en el ramo atletismo, tuve que ser juez en un torneo y, desde ahí, comenzó a gustarme. Así que empecé a especializarme de a poco, en donde ya en el año 2023 rendí la prueba más importante de mi vida para acceder al nivel oro mundial de arbitraje».

– ¿Cuáles han sido los hitos más importantes de tu trayectoria desde que comenzaste hasta llegar a Tokio 2025?

«Yo creo que todo empezó con mi participación como juez en los Juegos ODESUR 2014, ahí ya me di cuenta que quería seguir creciendo en el arbitraje. Luego, en 2016 aprobé la prueba para acceder al nivel plata, en donde ya comenzaron mis nominaciones internacionales de tipo sudamericano. Y, sin duda, luego de eso, mi participación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Posteriormente, cuando aprobé el nivel oro y ya para el 2024, tuve mi primera nominación internacional por World Athletics, en donde por primera vez formé parte del panel mundial de árbitros, en este caso, en un mundial U20.

– ¿Qué consejos le darías a estudiantes o profesionales del deporte que estén interesados en el arbitraje a nivel profesional o internacional?

«Que sigan sueños, que no se queden con las ganas de hacer lo que les gusta. Que manifiesten sus ganas de atreverse y se puedan certificar. Que aprendan el idioma inglés y puedan vivir la experiencia».

Pruebe también

Vinculación con el Medio UPLA presentó libro de metodologías activas en Universidad de Málaga

Marca un hito en las actividades de colaboración que comenzaron en 2020 entre ambas universidades, con la formalización de la Red INCE y que se proyectan futuras acciones de formación, participación en comités editoriales y de promoción mutua de la innovación educativa.