En el contexto del inicio del ciclo “Encuentros en torno a la Música” que organiza la carrera de Pedagogía en Educación Musical de la UPLA, se presentó en la Facultad de Arte “Desierto Florido: Orientaciones claves para promover la educación musical en derechos humanos”, investigación desarrollada y socializada por el profesor de música y Dr. En Humanidades y Ciencias Sociales Rolando Ángel Alvarado.
En su presentación el profesional formado en la Universidad de Playa Ancha expuso los contenidos plasmados en un cuadernillo digital, resultado del proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación, donde se sugieren cinco principios orientadores claves para promover y revitalizar la educación musical en los distintos sistemas educativos. Esto graficado con una metáfora del desierto florido vinculado con la vegetación y los animales, quienes son los que conducen y presentan cada propuesta de manera sencilla y simple.
Rolando Ángel Alvarado, explicó que este trabajo es una invitación deliberada para que las y los profesores de música puedan reflexionar en cómo pueden transformarse en agentes de cambio en sus propios sistemas. “Pensamos que la educación musical es un ecosistema en el cual participan tanto seres vivientes como instituciones que, como los animales, alteran el ecosistema. En ese caso somos los profesores de música, los que tenemos que ir sembrando y poniendo semillitas en distintos lugares para que germinen y sean nuestros estudiantes los que metafóricamente sigan manteniendo el ciclo”.
“Esta investigación tiene que ver con una revitalización de la educación musical en derechos humanos. Para ello primero problematizamos y pensamos en los beneficios y las falencias que hay en torno a la educaron musical. Luego tuvimos que pensar en cómo logramos una educación activista que busque ser un factor de cambio, y desde allí dimos forma a las orientaciones. Es decir, por medio de este material nosotros damos la semilla para que después otros sigan manteniendo el ciclo, es una visión orgánica que se debe ir revitalizando de manera periódica y permanente”, puntualizó.
Respecto a la importancia de presentar este tipo de estudios a las nuevas generaciones de estudiantes, el profesor de la Universidad Alberto Hurtado, manifestó que es sumamente beneficioso porque permite dialogar, tomar el pulso de cómo están reflexionando, cuestionando, criticando y también cómo se proyectan para insertarse luego en el sistema laboral. “Ellos son el presente, futuro y quienes comienzan a relacionarse con las unidades escolares a través de sus prácticas profesionales; serán quienes darán continuidad a la formación, y eso también es parte del ecosistema”, finalizó.
Cuadernillo disponible para descarga gratuita