Con la participación de representantes de 13 universidades estatales chilenas, institutos de investigación educativa y contrapartes internacionales, se realizó en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), una nueva jornada estratégica del proyecto Red 24992 «Internacionalización de la Investigación en Educación Superior».
Esta iniciativa es impulsada por el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED Chile) y financiada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CUECH). La coordinación del proyecto está a cargo de la académica de la UPLA, Dra. María Jacqueline Rojas, junto al coordinador alterno, el académico de la Universidad de Los Lagos, Marcel Thezá.
La actividad, que marca la tercera reunión del año (tras dos encuentros virtuales en marzo y junio), buscó generar una instancia de evaluación, diálogo estratégico y proyección a futuro de esta red colaborativa, clave para el desarrollo de la formación doctoral y la investigación en el ámbito de la educación superior.
Una estrategia con visión interamericana
Durante la jornada, Marcel Thezá -quien además es director general del IESED Chile- destacó la importancia de consolidar una red interamericana de colaboración académica:
“El objetivo fundamental es trasladar la dinámica colaborativa de trabajo universitario que ha caracterizado a nuestras universidades estatales -a través del IESED-Chile- a una escala interamericana”, señaló Marcel Thezá. “Este proyecto lo que hace es desplegar un conjunto de instrumentos que nos ayudan en ese propósito, pensando en una continuidad entre 2026 y 2028”, agregó el académico.
Thezá subrayó que la actividad permitió no solo revisar lo realizado durante el año, sino también “pensar en aquellos desafíos que van a acompañar esta iniciativa en los próximos tres años”.
Liderazgo desde Valparaíso
Para el Rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, la instancia reafirma el compromiso de las universidades estatales con la internacionalización como estrategia clave de desarrollo institucional:
“Nos parece fundamental buscar asociatividades para avanzar en una estrategia que es sustantiva para nuestras universidades. No solo buscamos un aporte territorial, sino también posicionarnos en el concierto latinoamericano e internacional”, afirmó el Rector González.
Además, destacó la relevancia de la colaboración entre claustros académicos de distintos países para fortalecer la oferta de programas doctorales y enfrentar desafíos comunes:
“Si sumamos académicas y académicos de distintas universidades, de distintos países, se logra ganar robustez para enfrentar temáticas prioritarias. Y, por cierto, debemos generar estrategias para buscar nuevas fórmulas de financiamiento para este tipo de iniciativas”, remarcó.
Perspectivas internacionales y enfoque de género
La jornada también contó con la participación de Olivier Bégin-Caouette, director del Laboratorio Interdisciplinario sobre Educación Superior (LIRES) de la Universidad de Montreal y contraparte internacional del proyecto, quien presentó una ponencia sobre la experiencia canadiense en internacionalización:
“Era muy importante discutir sobre la internacionalización y empezar a compartir lo que las diferentes universidades están haciendo en este campo”, sostuvo el académico canadiense. “La internacionalización puede aumentar la producción de investigación y nuestra capacidad de responder a las necesidades de las sociedades”, acotó.
En paralelo, Andrea Hurtado, coordinadora del proyecto de género RED 24994 del CUECH, presentó avances y propuestas para integrar la perspectiva de género en la investigación internacional:
“El género es una posibilidad de mejorar la calidad de las universidades estatales y debe permear todas las áreas de trabajo”, sostuvo. “Apuntamos a la instalación de un modelo de estándares de igualdad de género que permita avanzar en esta materia desde una línea base común, considerando las particularidades de cada institución”, añadió.
Un proyecto con futuro
La jornada en Valparaíso marcó un hito estratégico para el IESED Chile y su proyecto RED 24992, reafirmando el compromiso del sistema universitario estatal con una ciencia más conectada, diversa e internacional. Con una planificación extendida hasta 2028, el desafío ahora es consolidar redes, buscar nuevas fuentes de financiamiento y proyectar el liderazgo de la educación pública chilena más allá de las fronteras.
Fuente: Universidad de Los Lagos