La Universidad de Playa Ancha (UPLA) consolida su compromiso con la excelencia académica y la internacionalización a través de una innovadora iniciativa: el ciclo de clases abiertas del Doctorado en Educación Consorciado. Esta propuesta busca extender las fronteras del conocimiento más allá de las aulas, invitando a estudiantes y a la comunidad en general a participar en un espacio de diálogo y reflexión sobre las problemáticas educativas más relevantes de la actualidad.
El ciclo de clases abiertas nace como una extensión del seminario de “Problemáticas Contemporáneas en Educación”, un espacio curricular fundamental en el primer semestre del doctorado. La decisión de abrir estas sesiones al público surge de la necesidad de proyectar el robusto cuerpo académico del programa, que cuenta con una amplia red de colaboradores nacionales e internacionales. Así lo explicó el Dr. David Miranda, coordinador del programa en la UPLA, quien subrayó que el objetivo es “darle espacio a todos los académicos integrantes del claustro que deseen mostrar sus líneas de investigación y sus proyectos en curso” a un público más amplio.
Agenda global para un debate local
La programación del ciclo es un claro reflejo de esta visión internacional. El Dr. Miranda destacó que este año está previsto la participación de 15 invitados de diversas nacionalidades, enriqueciendo el debate con perspectivas globales. Entre ellos, figuras de la talla de la Dra. Noelia Enriz y Dra. Mariana García Palacios, quienes desde la modalidad virtual abordaron la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina, y la Dra. Ana Carolina Hecht, antropóloga argentina, que inauguró presencialmente el ciclo con una ponencia sobre diversidad lingüística en la educación. Su clase, que abordó el complejo encuentro de lenguas en el sistema educativo y las relaciones de desigualdad que se generan, sentó un precedente para las futuras sesiones.
“El ciclo no solo ha atraído a ponentes de renombre, sino que también ha generado un valioso espacio de encuentro para la comunidad. Estudiantes del programa, de distintas promociones, se han sumado voluntariamente a las sesiones, demostrando un profundo interés por los temas tratados. Además, el público externo, tanto a nivel nacional como internacional, ha seguido las transmisiones en línea, recibiendo información a través de las redes del doctorado y sumándose a las discusiones. Esta excelente asistencia y participación es una muestra del éxito de la iniciativa”, afirmó el Dr. Miranda.
Colaboración
La UPLA no está sola en este esfuerzo. El Doctorado en Educación es un programa consorciado que incluye a la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Antofagasta, una alianza que fortalece la investigación y la colaboración regional. La participación de profesores como Olivier Begin-Caouette, de Canadá, y Patricia Ames, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como colegas del sur de Chile, como Francisco Gallardo y Bastian Carter, refuerza el carácter colaborativo y multinacional del programa.
El coordinador agregó que este ciclo de clases abiertas no es una actividad aislada, sino parte de una estrategia más amplia para posicionar el programa en términos epistemológicos y académicos a nivel internacional. Proyectos como la Red Latinoamericana de Educación, Política de Interculturalidad (FOVI 240274) financiada con fondos ANID, y el proyecto » Internacionalización de la investigación en educación superior» (RED24992), demuestran el compromiso de la universidad con la investigación de frontera y la internacionalización de sus programas de postgrado. La colaboración con grupos de trabajo internacionales y la realización de pasantías y publicaciones conjuntas, impulsan el avance del conocimiento y reafirman el papel protagónico de la UPLA en la generación de pensamiento relevante para los desafíos educativos de América Latina.