Estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias cierran su trayectoria con innovadores Trabajos de Síntesis Profesional

Edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha

Seis estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias de la Universidad de Playa Ancha alcanzaron un importante hito en su trayectoria académica al presentar sus Trabajos de Síntesis Profesional, marcando con ello el cierre de una etapa  de formación universitaria.

Esta instancia representa la culminación de años de estudio y dedicación, donde los futuros profesores demostraron su capacidad para abordar problemáticas educativas relevantes en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, aplicando metodologías didácticas innovadoras y rigor investigativo, que la UPLA fomenta en sus estudiantes.

La Universidad se enorgullece de formar profesionales altamente capacitados, listos para contribuir al desarrollo de la comunidad a través de la educación en ciencias.

Enfoques Innovadores

Los estudiantes concluyeron exitosamente su proceso académico con la presentación de investigaciones centradas en la aplicación de nuevas tecnologías, la indagación científica, el uso del entorno local y la gamificación:

Hernán Wicki Placencia presentó «Percepciones docentes sobre un Sistema Arduino de bajo costo para desarrollar habilidades científicas en la educación en ciencias biológicas: Un estudio exploratorio». Su trabajo exploró las percepciones de docentes chilenos de biología/ciencias sobre la utilidad del sistema BioEduino de bajo costo para fomentar habilidades científicas. Profesor Guía: Dr. Leandro Torres.

Carla Mulatero Valencia abordó la «Enseñanza de las comunidades marinas a través de la indagación científica como metodología didáctica». Mediante su propuesta, buscó fortalecer la comprensión y apropiación de la biodiversidad marina en estudiantes de enseñanza media de Valparaíso, a través del diseño e implementación de una experiencia didáctica centrada en el estudio de comunidades marinas del intermareal. Profesora Guía: Dra. María José Díaz, académica del Departamento de Ciencias y Geografía.

Manuel Robles Silard tituló su investigación «La biodiversidad vegetal del territorio, un recurso para formular preguntas investigables en estudiantes de enseñanza media a través de una secuencia didáctica basada en el Modelo 5E». Robles evaluó el efecto de la implementación de una secuencia didáctica, basada en el Modelo 5E, sobre la biodiversidad vegetal del entorno local, en la calidad de las preguntas investigables formuladas por el estudiantado. Profesora Guía: Pamela Ramírez Verdugo. Profesores Co-guías: Sylvia Moraga y Mauricio Valenzuela.

Catalina Soto Ponce trabajó en el «Diseño y validación de un recurso lúdico basado en gamificación para la enseñanza del dogma central de la biología molecular en estudiantes de enseñanza media». Su proyecto se enfocó en crear herramientas didácticas atractivas para temas complejos. Profesor Guía: Mauricio Valenzuela.

Melanny Ibacache Morales dio cuenta de «Una secuencia didáctica centrada en actividades prácticas y contextualizadas en el territorio y vinculadas a la contaminación y su efecto sobre la biodiversidad», para lo cual recibió la guía del profesor Hugo Díaz Murillo.

Y Gianni Barattini Figueroa, trabajó una «Propuesta metodológica para el desarrollo de conductas de autocuidado en estudiantes de enseñanza media para la prevención de ETAs», con el profesor guía Roberto Orellana Román.

Estos trabajos de síntesis demuestran el compromiso de los futuros profesionales con la innovación educativa y la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las ciencias biológicas, preparándolos para enfrentar los desafíos de la educación contemporánea con herramientas pedagógicas actualizadas y efectivas.

Pruebe también

Rodrigo-Navarro-egresado-UPLA

Rodrigo Navarro Ojeda: Egresado Sello 2016 y su innovador emprendimiento Rume Chacay

El profesor de Educación Básica, cohorte 2007, desde la Región de Los Lagos decidió responder una gran inquietud que lo ha acompañado tras 15 años: ¿para qué sirve esta planta invasora presente desde Valparaíso hasta Chiloé?