Giulio Ferretto Salinas: “Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y recupera su lugar”

Giulio Ferretto Salinas: “Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y a recuperar su lugar”Tras un año de espera por la remodelación de sus espacios e infraestructura, la Sala UPLA vuelve a estar operativa y al servicio del teatro universitario y profesional. Hito que coincide con los 15 años de su apertura en 2010, y por cuyo escenario han pasado y confluido cientos de montajes y puestas en escenas que han hecho de la Sala de Arte Escénico (SAE), un teatro de reconocimiento local, regional y nacional.

Su director, el académico de la carrera de Teatro de la Facultad de Arte UPLA Giulio Ferretto Salinas, recibe con entusiasmo esta restauración que involucró un monto de alrededor de 483 millones de pesos adjudicados por el Gobierno Regional de Valparaíso y que permitió mejorarla en su totalidad para su reapertura, hecho que concordó además con el ciclo teatral “Escena UPLA” que financia el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) a través de la Línea de Apoyo a Teatros Universitarios 2024.

En ese contexto, el 30 agosto (fecha de su aniversario) y con la presentación de la obra “La Pequeña Historia de Chile” de Marco Antonio de la Parra (adaptada y dirigida en esta oportunidad por Giulio Ferretto), la Sala UPLA fue reinaugurada de manera simbólica, austera e interna; esto con el objetivo de poner en circulación nuevamente a la comunidad y a artistas escénicos este emblemático espacio porteño, apuntando siempre a la reivindicación del nombre de la SAE y la marca UPLA como un lugar apto para la cultura, las artes y el desarrollo de la creación artística en la Región de Valparaíso.

Giulio Ferretto Salinas: “Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y a recuperar su lugar”-¿Cómo surge la necesidad de remodelación de la SAE y por qué?

“Como todo espacio que cumple un ciclo de más de una década necesita mantención. La Sala se estaba deteriorando y como equipo decidimos levantar un proyecto de conservación y restauración que concursamos a un Fondo del Gobierno Regional de Valparaíso y que involucró un monto de alrededor de 483 millones de pesos, recursos que nos permitió remodelar un espacio muy importante para la Universidad de Playa Ancha, como lo es este teatro. Es decir, no es solamente mi iniciativa de coordinación, sino que involucra a un equipo que logró afiatarse para lograr sacar adelante una propuesta en plena toma y paralización hace dos años atrás.

Fundamentalmente, la consolidación de esta propuesta pasa por el trabajo de todas y todos quienes integramos el equipo SAE, pero también por quienes componen la carrera de Teatro y su dirección, y por supuesto a las y los integrantes de la Facultad de Arte. Además, contamos con el apoyo de importantes actores del Gobierno Regional como ingenieros, gestores y gente experta que creyó en este proyecto, el que pudimos levantar con la ayuda muy apreciada de las direcciones generales de Infraestructura y de Análisis y Planificación Estratégica (DAPEI) junto a su unidad de Control de Gestión de la UPLA”.

Giulio Ferretto Salinas: “Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y a recuperar su lugar”

-¿Cuáles fueron los principales cambios que se hicieron en la SAE?

“Pasados 15 años desde que inauguramos (2010) y tomando en cuenta el paso del tiempo y las nuevas exigencias de las compañías y del estudiantado, se pensó principalmente en la modernización y remodelación completa de la Sala. Cambios estructurales no hubo y el espacio sigue siendo el mismo, pero se reemplazó el piso, las ventanas, las puertas, el techo y la caja escénica. Además, se repararon las filtraciones y se hizo un trabajo de pintura en todo el edificio, a lo que se suman las mejoras de todas las instalaciones sanitarias y eléctricas.

También, se modernizó el ascensor para personas en situación de discapacidad y los accesos al teatro. Todas esas reparaciones te muestran un espacio instalado, renovado y seguro; y en lo que se refiere al aspecto técnico como iluminación y sonido también hubo una inversión fuerte, especialmente en el mejoramiento y renovación de equipos y la compra de un software para responder a las exigencias nuevas que traen las compañías actualmente. Sin embargo, y a pesar de todas las modificaciones se mantiene el aforo de 120 personas por función, un número ideal para el sector de Playa Ancha y Valparaíso”.

Giulio Ferretto Salinas: “Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y a recuperar su lugar”-Tras estas reparaciones, ¿cómo se posiciona la Sala UPLA respecto de las artes escénicas a nivel regional?

“Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y recupera su lugar. Estoy un poco sorprendido con este tema, porque no me imaginaba el posicionamiento que tiene el espacio. A más de un mes de su apertura transicional, hemos tenido mucho público y a las funciones ha venido mucha gente, por ejemplo, en este segundo estreno del proyecto de Apoyo a Elencos Universitarios la demanda fue alta y las funciones de la obra “La Pequeña Historia de Chile” se completó. Por lo tanto, el posicionamiento a nivel regional y nacional, es muy importante y se sabe, en otras regiones, que en Valparaíso existe una sala que es de la UPLA, que está reforzando su continuidad en cuanto a su programación de obras y de proyectos emergentes. A eso podemos agregar la incorporación de una ticketera, que es un avance importante en la parte logística, que junto a la difusión hacen que este espacio se posicione de nuevo como un lugar relevante para las artes escénicas”.

Giulio Ferretto Salinas: “Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y a recuperar su lugar”-¿Cómo repercute una nueva Sala en la formación de las y los estudiantes de la carrera de Teatro que ingresan?

“Creo que es fundamental para ellos y ellas, y se transforma en un requisito primordial para la formación del futuro actor o actriz, performer o nuevo profesional de las artes escénicas. La Sala también corresponde a un laboratorio donde se desarrollan actividades de diversas asignaturas, ahí de lunes a jueves se hacen clases de Movimiento, de Voz, de Actuación y se ensaya el egreso. Por lo tanto, estas actividades académicas adquieren más importancia que cualquier otra práctica, es decir, es una sala para las artes escénicas, y eso lo quiero reforzar. No queremos hacer otras cosas que no sean de teatro, porque de por medio está la formación profesional de las y los estudiantes. En ese sentido, es importante que se sepa que para que estas acciones se concreten es relevante el equipo de trabajo como el iluminador, el sonidista, o el tramoya, quienes deben estar disponibles y dispuestos a cubrir estas actividades y los estrenos que se presentan los fines de semana”.

-¿Esta Sala renovada es también un impulso para seguir formando estudiantes a nivel regional?

“Por supuesto, es fundamental, si esta carrera no tuviera una Sala como la que tenemos ya habría desaparecido. Encuentro que no solo esta universidad, sino que en muchas otras partes todavía no se entiende la importancia de enseñar las artes escénicas, que es un arte milenario y primer audiovisual de la humanidad. En estos países del tercer mundo es súper difícil hacer este tipo de prácticas, no solo en las artes escénicas, sino que en las artes en general. En ese contexto, diría que es un lujo para la Universidad de Playa Ancha tener una Sala donde puedas enseñar teatro y puedas formar profesionales”.

Giulio Ferretto Salinas: “Con esta restauración la Sala UPLA se vuelve a reposicionar y a recuperar su lugar”

-Por último, ¿cuál es su sentir una vez finalizada la remodelación de la SAE?

“Tengo un sentimiento de agradecimiento, principalmente hacia todas y todos los que hicieron posible esta transformación. Hoy la Sala está equipada y responde técnica y tecnológicamente a los requerimientos de las compañías, además nuestro equipo está entrenado para que responda a las exigencias en relación a implementar las artes escénicas como fenómeno cultural expandido.

Agradezco a Gabriela Arancibia López, Daniela Olivares Farías, Gonzalo Mena, Axel Salazar, Óscar Vargas y Pablo Arancibia, que son parte del equipo de producción y técnico que han hecho de este espacio un lugar importante que no está ubicado en cualquier parte. Creo que eso aún no se comprende mucho, porque es más fácil entender la lógica de los teatros municipales o tradicionales con butacas y con escenarios en frente. Sin embargo, esta es una sala libre, limpia, plástica, es una caja acústica negra y visualmente muy atractiva, características que te dan la posibilidad de hacer cosas que en otras salas no puedes hacer, y ese es el hándicap a favor que nosotros tenemos.

Respecto a la inauguración oficial de la reapertura de la Sala UPLA, se proyecta que sea en noviembre de 2025, instancia donde se agradecerá a todas las personas que colaboraron, como las que he nombrado, porque se lo merecen, porque gracias a ellos tenemos lo que tenemos”.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.