El discurso inclusivo de género en los discursos presidenciales del 8M en los últimos años, fue el tema de la investigación que las doctoras Doris Johnson y María de los Ángeles Miranda, académicas de la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, presentaron en la V Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas 2025, realizada en la Universidad Austral de Valdivia, evento en el que expusieron más de 300 investigaciones provenientes de 20 países de Iberoamérica.
El estudio, financiado por el proyecto InES Género UPLA, llevó por título “Más que todes: Narrativas y prácticas en los discursos presidenciales en torno al 8M (Chile, 2016-2025)”, y analizó las alocuciones presidenciales del 8 de marzo de Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Gabriel Boric.
En la investigación, las académicas acuñaron el concepto de “discurso inclusivo de género”, por ser “más abarcador” que el mero lenguaje inclusivo de género. «El lenguaje inclusivo de género, como constructo normativo post mayo de 2018, es solo el primer paso para incomodar y denotar las inequidades sociales. Por eso, proponemos el concepto de discurso inclusivo de género como lenguaje situado en un contexto sociocultural y político. Este discurso, al provenir del Estado, tiene un poder mayor en el proceso de construcción y reproducción de realidades sociales con participación de las otredades», expuso la docente Miranda.
Tras el análisis, los hallazgos en los discursos presidenciales se vincularon a que los mismos “reducen la diversidad de mujeres, pese al uso casi generalizado de lenguaje inclusivo de género”. También, se detectó una visión de castas donde las mujeres históricas, precursoras o intelectuales aparecen como las únicas referentes, mientras las mujeres corrientes son tratadas con condescendencia.
La académica Johnson también relevó estos resultados, dado que provocan una reflexión útil para “construir o deconstruir una nueva estructura narrativa que nos permita detectar estructuras de dominación, mapas mentales, campos semánticos que nos llevan a esos universos; o ,definitivamente, a proponer nuevas estructuras que nos permitan transformaciones culturales”, concluyó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
