Día Internacional de la Mujer Indígena: Guardianas de la cultura y la resistencia

Bartolina Sisa, declarada heroína boliviana aymara, es uno de los símbolos más emblemáticos de las luchas anticoloniales del siglo XVIII en América Latina. Tras su legado, mujeres campesinas de Bolivia conformaron en 1980 una Federación para participar en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales de su país.

Tres años después y durante el 2° Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, se instauró en su memoria el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Un reconocimiento a la lucha, perseverancia y resistencia de mujeres que siguen aportando a la cultura y tradiciones en distintas latitudes. En esa línea, la profesora de la carrera de Traducción Mapuzugun Español de la Universidad de Playa Ancha, Sonia Vita Manquepi, saludó a todas las mujeres indígenas de Chile y el mundo.

“A las guardianas de la memoria y de la tierra, fuente de vida, saberes y de resistencia. A todas ellas que han sabido mantener encendidas las llamas de la lengua, de nuestra cultura, de nuestros saberes, de nuestras raíces como mujer indígena que hemos tenido la fuerza para seguir estos caminos, que su voz siga resonando en el viento y que su espíritu siga como ríos fluyendo a las generaciones venideras, porque somos las luchadoras y tenemos la responsabilidad de mantener nuestra lengua, nuestra cultura, nuestros saberes centrales a todas ellas un saludo tremendo”, expresó la orgullosa mujer pewenche.

Ximena Montecinos Antiguay, jefa subrogante de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago de Conadi, dedicó palabras especiales, a quienes estudian esta carrera técnica en la Universidad de Playa Ancha y que está al alero de la Facultad de Humanidades y del Instituto Tecnológico.

“En el contexto del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, celebrar el trabajo que realizan como impulsores del mapudungun y su preocupación por la revitalización de la lengua en contextos urbanos. Esperamos que esta fecha simbólica renueve esas energías para que ustedes terminen en los próximos meses la carrera y puedan entonces colocar a disposición de la comunidad mapuche y no mapuche de la Región de Valparaíso y de la macroregión, todos sus conocimientos para seguir empujando la recuperación del mapudungun en la macroregión”, planteó la profesional.

Este día nos recuerda la importancia de la revitalización de la lengua (como el mapudungun) como una forma de preservar la identidad, la cosmovisión y los saberes ancestrales. Estas mujeres no solo son «guardianas» sino también agentes de cambio activo, que están construyendo puentes entre las tradiciones y el mundo contemporáneo.

Por tanto, escuchar y valorar las voces de las mujeres indígenas, reconociendo su papel indispensable en la construcción de un futuro más justo y respetuoso con la diversidad cultural y el medio ambiente, es urgente.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.