UPLA y Consejo Regional proyectan acciones colaborativas en el ámbito de salud en San Antonio

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) dará un paso significativo en su consolidación como una institución profundamente conectada con las necesidades de la comunidad. En una reciente reunión, el rector Carlos González Morales, por invitación del presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional de Valparaíso, Rodolfo Silva González, presentó un detallado panorama de las carreras de salud que imparte esta casa de estudios, así como también el trabajo multidisciplinar que realiza en el territorio. El encuentro, gestionado por la consejera Paola Rosso, no solo sirvió para destacar la sólida oferta académica de la UPLA en el área de la salud, sino que también abrió la puerta a una colaboración estratégica que podría cambiar el panorama de la atención sanitaria en la región.

El diálogo fue franco y productivo, ocasión en la que el consejero Rodolfo Silva expresó su admiración por el trabajo de la UPLA en la provincia de San Felipe, donde la universidad ha demostrado ser un factor de desarrollo. Con ocho carreras en su campus, la UPLA ha dado «muy buenos resultados» y ha formado a profesionales que provienen, en su mayoría, del mismo territorio. Esta experiencia exitosa en el Valle del Aconcagua, donde la universidad se instaló en 2002, es el modelo que el Gobierno Regional busca replicar en otras provincias, especialmente en San Antonio, una zona con necesidades latentes en el ámbito de la salud, expresó Silva.

El rector Carlos González, por su parte, demostró un profundo entendimiento de la misión de la universidad pública y estatal. Acompañado por su jefa de gabinete, Francisca Iunnissi Cubillos, la autoridad universitaria, enfatizó el compromiso social como un ethos que va más allá de un simple eslogan, lo que se evidencia en cada acción de la institución. Con una oferta académica que se ha expandido de 14 a 40 carreras y una matrícula que supera los 6.500 estudiantes, la UPLA se ha consolidado como una universidad de excelencia, con cinco años de acreditación y una vocación innata por el servicio comunitario.

Presentación

La presentación del rector se centró en la Facultad de Ciencias de la Salud, una unidad académica que, aunque relativamente nueva, alberga carreras con una larga tradición y un profundo impacto territorial. Mencionó Terapia Ocupacional, Kinesiología (pionera en la región), Nutrición y Dietética, Enfermería y Fonoaudiología.

“Cada una de estas disciplinas no solo forma profesionales altamente calificados, sino que también se despliega en el territorio a través de prácticas, internados y operativos que llegan a las comunidades más vulnerables, fortaleciendo el tejido social desde la base”, dijo el rector.

Pero eso no fue todo. González subrayó el rol activo de la UPLA en el territorio, a través de acciones concretas que demuestran su compromiso. Recordó la contribución de la universidad durante la pandemia del COVID-19, cuando un laboratorio de la UPLA aportó a la región con exámenes de detección, y el apoyo que la universidad brinda a comunidades como la de Montedónico, en Playa Ancha, donde sus estudiantes y académicos realizan operativos de salud mental y física, y hasta promueven emprendimientos comunitarios.

En este contexto de mutuo reconocimiento y colaboración, el acuerdo de un convenio de colaboración marco entre la UPLA y el Gobierno Regional de Valparaíso emergió como una noticia esperanzadora. La propuesta, acogida con gran entusiasmo por el rector, tiene como objetivo principal ampliar los campos clínicos para los estudiantes de la universidad, aprovechando la colaboración del Gobierno Regional con municipios que gestionan centros de salud. Esta sinergia no solo beneficiará a los futuros profesionales, sino que también mejorará la calidad de la atención en los centros de salud de la región.

Lo que viene

Pero, sin duda, la propuesta más audaz y visionaria fue la de analizar la factibilidad de abrir una nueva sede de la UPLA en San Antonio. Esta iniciativa, que fue muy bien recibida por el rector, responde a la sentida necesidad de formación de profesionales y técnicos en una provincia que carece de una presencia universitaria en el área de la salud.

“La llegada de la UPLA a San Antonio significaría una oportunidad invaluable para los jóvenes de la zona, que podrían formarse en sus propias comunidades y contribuir directamente al desarrollo de su territorio. Lo que podría hacer la carrera de Nutrición y Dietética, por ejemplo, con los equipos de fútbol, sería muy beneficioso para los jóvenes”, afirmó la vicepresidenta de la comisión de Salud, Romy Farías Caballero, quien también reconoció el trabajo territorial de esta casa de estudios.

Tras la reunión, el rector precisó que este acuerdo representa un hito en la relación entre la UPLA y el Gobierno Regional, pues cimenta un futuro de cooperación y desarrollo conjunto.

“El compromiso de la UPLA con el territorio se ha demostrado una y otra vez, a lo largo de su historia y de las acciones que sus académicos y estudiantes realizan día a día. Nuestra visión de una universidad que no solo educa, sino que también transforma su entorno, ha encontrado un aliado estratégico en el Consejo Regional, dispuesto a potenciar esta labor con los recursos y el apoyo necesarios”, apuntó el rector.

El futuro se presenta lleno de promesas. La UPLA, la institución que alguna vez fue conocida solo por su tradición pedagógica, hoy se erige como un faro de innovación y compromiso social, lista para abordar los desafíos de la salud en la Región de Valparaíso. Con la posible llegada de una sede en San Antonio, la UPLA podría replicar el éxito de su campus en San Felipe y así, continuar tejiendo la red de colaboración que la consolida como una verdadera universidad del y para el territorio.

Pruebe también

Dr. Claudio Sáez Avaria obtiene en España el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina

El académico e investigador asociado del HUB Ambiental UPLA obtuvo este importante reconocimiento europeo, que destaca su trayectoria investigadora y su contribución al desarrollo de herramientas de biotecnología ambiental para la detección y monitoreo de la contaminación en los océanos.