Los talleres denominados Análisis de Textos Complejos; Lenguaje Académico Integrado, Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas y una mentoría emergente a un grupo de estudiantes de la carrera de Traducción Español- Mapudungun, fueron impartidos por la profesora de Lenguaje y mentora académica de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Yasna Pinto Ramírez, durante el primer semestre de este 2025 entre clases presenciales y sesiones virtuales.
Para la profesora el objetivo de los talleres siempre fue uno solo “que pudieran conseguir herramientas de fortalecimiento de sus competencias lingüísticas, en ello propender a la mejora en sus rendimientos como estudiantes, pero además y no menos importante, que pudieran socializar con sus pares, reír y permitirse ser creativos en un empeño académico”, explicó.
Y, en esta línea de la creatividad es que surgió la idea de grabar un podcast donde las y los estudiantes pudieran finalizar de forma práctica o con un producto estético, las sesiones llevadas y los contenidos y conocimientos adquiridos; además, según lo señalado por la docente, así podrían socializar con sus pares y permitirse la creatividad en un espacio distinto al de sus carreras.
Las temáticas de los podcasts:
Fueron ocho los grupos de estudiantes que acudieron a UPLA TV, donde en conjunto con el trabajo del Ingeniero en Sonido, Felipe Cabrera, pudieron dar vida y registro a las distintas conversaciones que, en su mayoría fueron capítulos de un programa llamado Promedio Cero, y otros únicos como lo es uno de una estudiantes de la carrera técnica de Traducción Mapudungun-Español y otro de Educadoras de Emociones.
El club de las educadoras de emociones, es el nombre del capítulo único del programa dirigido por dos estudiantes, donde ambas compartieron sus reflexiones sobre el cómo las educadoras inspiran y buscan felicidad a lo largo de su formación, abordando desde el concepto de felicidad según diversos autores hasta como las educadoras influyen en la felicidad de sus estudiantes.
Entre los capítulos del programa Promedio Cero, tres estudiantes aprovecharon el espacio para investigar y compartir todo lo recopilado sobre la Beca de Alimentación en la Educación Superior chilena, también conocida como JUNAEB, para compartir esa información con las y los estudiantes que les escucharan.
En tanto, dos estudiantes de carreras pedagógicas que conversaron sobre las razones que les llevaron a tomar la decisión de entrar a estudiar una carrera de pedagogía en la UPLA, sus influencias y otras áreas de interés que influyeron -o no- en esta decisión.
Hubo otra dupla de estudiantes, que también tenían un elemento en común: ser foráneos en la Universidad. Por esto mismo, es que decidieron compartir sus experiencias como lo es el cambio de ciudad, el crecimiento personal de dejar de vivir con sus familias, el aprendizaje en tiempo real de la vida independiente y los versos entre las ciudades del interior versus la ciudad puerto.
Por otro lado, tres estudiantes se plantearon una pregunta: ¿por qué estudiar Pedagogía en Educación Básica en la UPLA? Desde su experiencia y con la ayuda de una invitada sorpresa (spoiler: la directora de su carrera), explicaron sus decisiones e invitaron a profundizar en su día a día como estudiantes y futuras profesoras y profesores.
Un grupo de cuatro estudiantes contó por qué decidieron estudiar en la UPLA y ¡una de ellas reveló que sólo postuló a esta Universidad!. En este capítulo, se habló de esta universidad Playanchina, de la vocación docente y otras experiencias de vida.
Otro grupo de estudiantes de las carreras de Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Filosofía y Psicología que conversó sobre su estado actual en la Universidad, algunos de ellos ya terminando luego de haber entregado sus tesis y otros sobre su tránsito a mitad de carreras que hoy cursan.
Finalmente, presentamos el programa de una de las estudiantes de la carrera de Traducción Mapuzungun-Español, que quiso contar a las y los oyentes cómo es que nació la carrera en la UPLA y única en Chile, quienes son sus estudiantes y, al igual que otros podcasts, tuvo una invitada especial y precisa para la temática abordada.
La profesora Yasna Pinto, comentó que sus estudiantes “planearon sus guiones con mucha creatividad y buen ánimo, en algunos casos sintetizando material bibliográfico relevante, en otros casos, dando rienda suelta a sus ideas. Era desafiante tener un guión escrito y ser auténtico y espontáneo en el programa. Disfrutaron mucho y yo gocé cada uno de sus avances”.
Los podcasts se pueden escuchar en este link:
https://drive.google.com/drive/folders/1XS1fiIHnlFzcfBEUtrXj2V5I-n1S7EUR?usp=sharing
Fuente: Carolina Cabrera Pérez, periodista de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil