En el marco de la asignatura «Aproximación al Campo Clínico», estudiantes de segundo año de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Playa Ancha participaron en una intervención en la escuela especial de desarrollo Renacimiento, ubicada en Quilpué. La iniciativa fue impulsada por la académica Angélica Gutiérrez Díaz junto a la docente Patricia Morales Coppo y apoyada por el Fondo de Metodologías Activas Situadas de la Dirección General de Vinculación con el Medio.
Esta actividad se desarrolló bajo una propuesta pedagógica basada en aprendizaje situado, que permitió a los estudiantes observar y participar en contextos reales de intervención.
Esto incluyó actividades terapéuticas supervisadas a través de distintos ejercicios y destrezas. Lo anterior, fortaleció un aprendizaje ético y profesional desde un enfoque inclusivo y de derechos humanos.
La académica Angélica Gutiérrez destacó sobre la relevancia de esta actividad que “integra los conocimientos de primer y segundo año de kinesiología, que les permitió intervenir a niños con discapacidad intelectual y motora, además coordinaron acciones con educadoras diferenciales y funcionarios, pensando en futuras intervenciones.” Explicó que uno de los grupos realizó evaluaciones posturales a funcionarios, otro trabajó con estudiantes en
aspectos motores, y un tercer grupo evaluó puestos laborales para prevenir trastornos musculares asociados a las posturas que adoptan los educadores.
Desde la escuela, la profesora Camila Araya valoró la intervención: “Nuestros estudiantes habitualmente no cuentan con apoyo específico en esta área, por lo que la llegada de los estudiantes de kinesiología y sus actividades nos beneficia mucho, especialmente al recibir retroalimentación para mejorar la postura dentro de la sala de clases.”
Dayris Jara, estudiante de Kinesiología UPLA, expresó acerca de esta experiencia: “Fue maravillosa. Uno puede pensar que quienes tienen condiciones de neurodiversidad son muy distintos a nosotros, pero la verdad es que ellos se divierten de igual forma, juegan y ríen».
Iván Becerra, también estudiante, comentó: “Esta actividad fortalece mi formación profesional. Ya habíamos trabajado con adultos mayores y niños, pero esta experiencia nos permitió conocer otras realidades. Por ejemplo, evaluamos la ergonomía de los profesionales que trabajan en la escuela».
Esta experiencia se alinea con la política institucional de vinculación con el medio de la UPLA, que promueve una relación bidireccional entre universidad y comunidad, integrando formación académica y contribución social con un enfoque ético, inclusivo y territorial. Además, aporta al desarrollo de competencias profesionales, valóricas y sociales, y fortalece el compromiso con la dignidad y diversidad humana.
Fuente: Javiera Arrate Molinari, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio