UPLA fortalece la educación en ciencias con laboratorios de Didáctica y Docencia

Con una ceremonia que destacó la importancia de la innovación en la educación, la Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través de su Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, dio el vamos a los Laboratorios de Didáctica y Docencia. Estos espacios, descritos como un puente entre la teoría y la práctica, buscan fortalecer la formación integral de los estudiantes, fomentando la experimentación, la creatividad y el conocimiento.

El evento contó con la presencia del decano Reinaldo Salazar, directivos, y académicos de la Facultad, quienes celebraron este paso fundamental en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, poniendo a la didáctica de las ciencias al servicio de la formación de los futuros profesionales

“Nos encontramos inaugurando estos espacios formativos no solo como lugares de aprendizaje, sino también como un entorno que fomenta la creatividad y el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Se trata de acercar la ciencia mediante experiencias significativas, que fomenten la curiosidad y motiven a las y los estudiantes a involucrase activamente en el aprendizaje”, sostuvo el decano Salazar.

Creación e innovación

En la oportunidad, el director de la carrera de Geografía, Marcelo Leguía, dio cuenta del Laboratorio de Análisis Geográfico, un espacio diseñado para que los estudiantes procesen y analicen los datos recolectados en terreno, depurando la información para asegurar su calidad, así como georreferenciar imágenes y mapas, entre otras actividades.

Laboratorio Análisis Geográfico

Igualmente, el director de Pedagogía en Matemática, Patricio Canelo, compartió un video realizado por la Dirección General de Comunicaciones, que destaca el Laboratorio Mathseum, creado en 2014. Se trata de un espacio didáctico de uso permanente del estudiantado, orientado a promover el aprendizaje efectivo de la matemática, a través de acciones lúdicas y tecnológicas, promoviendo así la creación e innovación en los estudiantes de la carrera.

Así también, se mencionó al Laboratorio de Investigación y Experimentación de Saberes Matemáticos, Labesam, espacio generador de conocimiento y de enseñanza experimental de la Matemática, que considera investigación, docencia, divulgación y apoyo a la gestión universitaria.

Laboratorio Mathseum

En tanto, el director del Departamento de Matemática, Física y Computación, Luis Carrasco, se refirió al Laboratorio de Docencia Robótica y Didácticas Tecnológicas, cuyo propósito es innovar la enseñanza de las ciencias, específicamente la física y las matemáticas. “El objetivo principal es promover un aprendizaje diferente al tradicional, donde los estudiantes aprenden haciendo a través de metodologías como la gamificación y el aula invertida. Se enfatiza en este lugar la aplicación práctica de conocimientos teóricos en áreas como la física mecánica, dinámica, estática y electricidad, siempre en conjunto con el pensamiento computacional y matemático. Este enfoque busca que los estudiantes resuelvan problemas desglosando las problemáticas en lugar de depender únicamente de una ecuación”.

Laboratorio Docencia Robótica y Didácticas Tecnológicas.

La ceremonia fue también la ocasión para que el director de Pedagogía en Física, Nicolás Fernández, presentara al Laboratorio de Didáctica de la Física, creado en 2023. Dicho espacio de docencia, investigación y vinculación con el medio, se centra en la física y su enseñanza, de manera de cambiar la forma en que los estudiantes aprenden y comprenden los fenómenos físicos, mediante la creación de material experimental de bajo costo y el fomento del pensamiento científico. “Una de las claves de este laboratorio es el uso de la tecnología de impresión 3D para el diseño y desarrollo de los materiales dentro de la secuencia didáctica con indagación auténtica”, afirmó Fernández.

Laboratorio Didáctica de la Física

La actividad cerró con el Laboratorio de Didáctica de las Ciencias Naturales y Neurociencias, espacio que se encuentra en remodelación y que, de acuerdo a lo informado por el profesor Mauricio Valenzuela, se orienta a fortalecer las líneas de enseñanza de la ciencia, a través de la didáctica de la química y la biología, vinculada a la neurociencia como un elemento conector entre las disciplinas de la didáctica, para que el estudiante fortalezca el proceso de aprendizaje y, una vez que lo entiende, pueda buscar las herramientas a través de las cuales facilitar los procesos de aprendizaje a sus estudiantes.

Pruebe también

Dr. Claudio Sáez Avaria obtiene en España el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina

El académico e investigador asociado del HUB Ambiental UPLA obtuvo este importante reconocimiento europeo, que destaca su trayectoria investigadora y su contribución al desarrollo de herramientas de biotecnología ambiental para la detección y monitoreo de la contaminación en los océanos.