Estudiantes UPLA fortalecen la comunicación escolar desde la Fonoaudiología

Con el objetivo de fomentar la comunicación efectiva y el bienestar escolar desde un enfoque ético, lúdico y territorial, estudiantes de primer año de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Playa Ancha realizaron una intervención educativa en la Escuela G-304 Teniente Julio Allende Ovalle, ubicada en el sector de Peñuelas. La iniciativa se desarrolló en el marco de la asignatura “Procesos Generales de Fonoaudiología” y contó con el apoyo del Fondo de Metodologías Activas de la Dirección General de Vinculación con el Medio.

El proyecto, titulado “Comunicación efectiva y bienestar escolar”, forma parte de una propuesta de aprendizaje-servicio (ApS) que articula formación profesional, compromiso ético y acción comunitaria desde el primer año de la carrera. La intervención incluyó a estudiantes de 7º y 8º básico de la escuela y fue diseñada para fomentar el desarrollo de habilidades interpersonales y digitales, a través de estaciones educativas lúdico-reflexivas.

Las actividades se centraron en cuatro ejes clave: escucha activa, comunicación no verbal, ciudadanía digital y argumentación constructiva, todos abordados mediante dinámicas participativas, juegos reflexivos y momentos de convivencia que promovieron una experiencia educativa horizontal y significativa.

Esta experiencia representa una ruptura con el paradigma tradicional que reserva la vinculación con el medio y la práctica comunitaria a niveles clínicos avanzados. Por el contrario, propone una formación temprana situada, que fortalece el sentido de pertenencia institucional, la identidad profesional y el compromiso social del estudiantado.

Metodologías activas y aprendizaje situado: una apuesta pedagógica transformadora

La intervención se enmarca en el uso de metodologías activas, orientadas a transformar la experiencia educativa en un proceso significativo, contextualizado y bidireccional. Desde esta perspectiva, los y las estudiantes universitarios se convirtieron en protagonistas de su propio aprendizaje al aplicar conocimientos disciplinares en un entorno real.

“En mi labor docente con estudiantes de primer año, valoro especialmente este fondo por el impacto positivo que puede generar en su aprendizaje. Ofrecer a las y los Estudiantes UPLA la oportunidad de conocer una arista del quehacer fonoaudiológico y experimentarla en un entorno distinto a la universidad constituye una experiencia invaluable. Los y las estudiantes regresan motivados, con el entusiasmo de involucrarse en nuevas experiencias de este tipo en diversos contextos”, afirmó la académica de la carrera y directora del Departamento de Estrategias Aplicadas a la Formación de Ciencias de la Salud, Mackarena Fernández.

Vínculos significativos con la comunidad escolar

Desde la perspectiva de la comunidad educativa, la actividad fue valorada tanto por su impacto pedagógico como por la posibilidad de establecer vínculos territoriales con otras instituciones.

“Beneficia directamente a los estudiantes porque les ayuda a desarrollar habilidades sociales, emocionales y aprender cosas que no necesariamente son de contenido, pero que sirven para que se puedan desenvolver con sus compañeros. Además, creamos vínculos territoriales con otras entidades, en este caso la UPLA”, expresó la encargada de convivencia escolar de la Escuela Teniente Julio Allende, Jisset Soto. 

La actividad se generó un ambiente horizontal y de confianza, lo que permitió abordar temas relevantes para la convivencia escolar desde un enfoque cercano y comprensible.

Formación profesional con sentido social

Para las y los estudiantes de Fonoaudiología, esta experiencia fue una oportunidad concreta de vincular el aprendizaje académico con la realidad social y educativa del territorio.

“Esta actividad nos ayuda mucho en nuestra formación profesional. Nos ayuda a acercarnos más a las personas y ver cómo entienden lo que hacemos. También nos prepara para trabajar con personas distintas, que se expresan de diversas maneras. Hablamos de asuntos que están presentes en su educación, como la comunicación no verbal”, comentó Javiera Jorquera, estudiante de primer año.

Por su parte, su compañero Kai Carreño agregó: “Es un aporte que podamos trabajar con niños desde que estamos en primer año. No es lo mismo estudiar la carrera que trabajar con ellos. Es un desafío comprender su diversidad, que a veces requiere tratos específicos. Además, es una actividad que promueve el respeto entre ellos”.

Proyección y escalabilidad del proyecto

La experiencia contempla la elaboración de productos replicables, como una guía metodológica, materiales educativos y bitácoras reflexivas, con el fin de proyectar y escalar la iniciativa a otros establecimientos educacionales de la región. A su vez, se alinea con el Proyecto Educativo Institucional de la escuela y el perfil de egreso de la carrera, consolidando una práctica coherente con los desafíos actuales de la formación en salud.

Asimismo, el proyecto se articula con la Política Institucional de Vinculación con el Medio de la UPLA, al integrar docencia, compromiso social y acción territorial desde una perspectiva ética, inclusiva y culturalmente pertinente.

En ese sentido, se promueve una universidad más abierta y conectada con su entorno, capaz de formar profesionales que comprendan la comunicación no solo como técnica, sino como herramienta de transformación social.

Fuente: Javiera Arrate Molinari, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.